Te compartimos datos sobre la “TIGUA” (Tachybaptus dominicus

Jueves, 26 Junio 2025

 

 “Nada en la superficie del agua en una forma tan tranquila,

y te miro y me pregunto,

 ¿Dónde anida mi linda Tigua?”.

 

El tiempo de reproducción de las aves (abril-julio), ya está por terminar y en esta ocasión es donde hemos visto esta especie de aves con más nidos y polluelos que en otras fechas en la gran cañada del Jardín Botánico Nacional.

Es cierto que esta ave se puede ver anidando en cualquier mes del año, pero no con la intensidad que como suele pasar durante estos meses de abril a julio.

En esta ocasión tuvimos el privilegio de ver más de 6 nidos activos y algunos polluelos nadando junto a sus padres; esta ha sido una experiencia maravillosa, el ver las laboriosas Tiguas construyendo sus nidos.

Su nido lo construyen de vegetación acuática y este lo hacen en una forma que puede flotar sobre la superficie del agua.

En el Jardín Botánico según nuestra experiencia, es el lugar donde se puede ver con más facilidad esta especie, y donde se puede disfrutar de este espectáculo de construcción del nido.

Ambos padres construyen e incuban los huevos, generalmente ponen de 1 a 7 huevos y el proceso de incubación es de 20 a 30 días.

Generalmente cuando van a salir del nido suelen tapar los huevos para protegerlos; sus polluelos son capaces de nadar y zambullirse desde que nacen, muchas veces se ven a los padres cargando a sus pichones sobre sus espaldas mientras nadan, esto para protegerlos de los depredadores, darle abrigo y acurrucarlos

Sus depredadores naturales suelen ser los peces grandes, tortugas, garzas, gaviotas, cuervos, gallaretas, entre otros.

Se conoce que las aves de esta familia (Podicipedidae), vienen de la época del Oligoceno, desde hace más de 30 millones de años atrás.

La Tigua tiene un pico fino y puntiagudo, su cola es extremadamente corta y tienen lóbulos aplanados sobre cada dedo como las gallaretas; sus patas están ubicadas bastante atrás en el cuerpo y ellas deben correr sobre el agua ciertas distancia para poder volar; muy rara vez se le ve caminando en tierra esto debido a la ubicación de sus patas tan atrás. Esta avecilla nadadora es adulta luego de 1 a 2 años de haber nacido.

Los miembros de esta familia pierden sus plumas de vuelos simultáneamente y permanecen sin volar por unas cuantas semanas hasta que estas plumas vuelven a crecer.

Las Tiguas al igual que los de su grupo, digieren plumas las cuales son tomadas del entorno de su barriga y sus flancos; se cree que al hacer esto, protegen su estómago; las plumas son regurgitadas en forma de volitas, las cuales están compuestas de huesos y otros materiales no comestibles; también se cree que al regurgitar las volitas, ayudan al tracto digestivo a librarse de parásitos. Se ha encontrado además que, en los estómagos de los polluelos, hay presencia de plumas de los padres, evidenciando esto que desde muy temprana edad empiezan a digerir plumas.

Si alguna vez en la cañada del jardín has de andar, fíjate en esta singular ave que se confunde en las turbias aguas que van hacia el rio sin parar.

 

Texto: María Paulino

Foto: Luis Ramon

Fuente: Aves de la Republica Dominicana y Haití

Autor: Steven Latta, et al.