Noticias

La Sociedad Dominicana de Orquideología (SDO) y el Jardín Botánico Nacional (JBN) hacen entrega de premios AOS

Jueves, 29 Agosto 2019
Los galardonados estarán registrados en el libro mundial de las Orquídeas La Sociedad Dominicana de Orquideología (SOD) y el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), hicieron entrega de los certificados que otorga la Sociedad Americana de la Orquídeas (AOS, por sus siglas en inglés) a los participantes de la pasada XLVII Exposición Anual y su XXXVII Concurso de Orquídeas, siendo este reconocimiento el máximo honor a los que aspira un cultivador de esas flores. Por primera vez la exposición de orquídeas este año titulada: “Orquifiesta 2019” celebrada el pasado mes de marzo, contó con la presencia de seis jueces de la AOS, quienes realizaron un juzgamiento internacional, reconociendo el esfuerzo y dedicación de los cultivadores y amantes de las orquídeas en el país. La presidenta de la SDO Maritza Camacho y el director del JBN, Ricardo García, resaltaron el avance que representa para la Sociedad Dominicana de Orquideología este reconocimiento, calificándolo como un hecho sin precedentes ya que  posesiona a los dominicanos a nivel internacional. Estos reconocimientos tienen la finalidad de incentivar a las personas dedicadas al cultivo de orquídeas lo que a su vez, repercute en el medioambiente. Fueron recibidas 34 nominaciones del total de orquídeas recibidas, de las cuales 11 estarán registrados en el Libro Mundial de las Orquídeas. A la actividad realizada en el Domus Pequeño, del JBN asistieron miembros de la SDO, autoridades del JBN, los galardonados e invitados especiales.    Listado de ganadores premios AOS Premio Planta Ganador Certificado al Mérito al Cultivo Dendrobium Greg Scott Maira Ovalles. Certificado al Mérito al Cultivo PSYCHILIS RUBENIANA Jaime Hurst Certificado al Mérito al Cultivo ScaphyglottisFusiformis Fausto Cruz. Mérito de Calidad DENDROBIUM anosmum var. Album Ana Consuelo Soto Mérito de Calidad Tetratonia Mimi Francia Pérez Mérito de Calidad Tetrathechea Gunther Schott Milda Sanchez. Mérito de Calidad Vanda Siriratana Ángeles Martínez Mérito de Calidad Guarianthw aurantiaca Ángeles Martínez Certificado al Mérito al Cultivo Rhyncattleanthe Zul Ángeles Martínez Trofeo AOS Por la mejor exhibición: Gala en Venecia Gretele Franke, Roger Medina, Antonia García Certificado de Plata AOS Para la mejor exhibición: Gala en Venecia Gretele Franke, Roger Medina, Antonia García        

El Jardín Botánico Nacional ofrece apoyo para la restauración y protección del Salto El Limón en Samaná

Lunes, 12 Agosto 2019
El director general del Jardín Botánico Nacional, licenciado Ricardo García, refirió que la institución dispone en lo inmediato de más de 20 mil plantas y millones de semillas de especies nativas y endémicas para contribuir a la reforestación y restauración del Salto El Limón y su entorno. “La institución ha realizado los estudios de la flora de la península de Samaná y su entorno, por lo que conoce la especies que requiere el área, además, pueden dar asesoría técnica necesaria para dicha acción” afirmó García. El funcionario expreso que es necesario y urgente desplegar acciones para salvar este espacio de gran valor ecológico, biológico y económico. Plantea que la problemática se da por diferentes factores, entre ellos: la sequía, deforestación y drenaje del agua de este monumento natural; situación que afecta al ecoturismo. Más de 70 mil turistas al año realizan excursiones y son fuentes de sustento económico de aproximadamente 500 familias que residen en  la zona. Los estudios realizados por los biólogos del Jardín Botánico en la península de Samaná, arrojaron que existen unas 1,252 especies de plantas de las cuales 817 son nativas, mismas que deben ser tomadas en cuenta al momento de resolver la problemática en el Salto. Entre las especies más importantes para restaurar y reforestar en Samaná están: Mara (Calophyllum calaba), Ceiba (Ceiba pentandra), Juan Primero (Simaruba glauca, Balata (Manilkara bidentata), Maricao (Byrsonima spicata), Penda (Cithaexylum) Palma Real (Roystonea hispaniolana), Grigri (Bucida buceras) Caimito (Chrysophyllum oliviforme) Guasará (Eugenia dominguensis), Cigua (Ocotea sp) Samán (Samanea saman), Capá (Petitia dominguensis), Juan colorado (Bombacopsis emarginata), Mamey(Mammea americana) Almácigo (Burseras simaruba), Amacey (Tetragastris balsamífera), entre otras.                                                               

Área de Palmas

Martes, 02 Julio 2019
Las palmas pertenecen a la familia botánica Palmae o Arecaceae, una de las familias vegetales más antiguas, de gran belleza y majestuosidad. Contribuyen a caracterizar los países tropicales, de donde son oriundas. Son plantas leñosas que alcanzan hasta 40 metros de altura; con tallos generalmente simples, altos, anillados, o ramosos, rectos, cilíndricos, a veces ventricoso, anillados inertes o armados de espinas coronado por una copa de grandes hojas compuestas (frondes), inermes o espinosas, pinnadas o flaveadas o palmatipartidas. Las palmas son plantas de gran utilidad para la humanidad. Después de las gramíneas y las leguminosas, es la familia de plantas más útil al hombre. Además de su uso ornamental, son aprovechadas como alimento, bebidas, medicina, aceites, biocombustible, ceremoniales, fibras, utensilios domésticos, ceras, materia prima para construcciones, y artesanías. Simbolismo: La palma es el símbolo de la victoria, inmortalidad y de la alegría, emblema de la constancia, paciencia virginidad y fecundidad; La iglesia Católica usa las hojas de palma el domingo de ramos, para recordar la entrada victoriosa de Jesús; las hojas de palma figuran en muchos escudos, como en el nuestro representando victoria; en escudos de universidades representando libertad y gloria; como, símbolo de inmortalidad  usada en la decoración de monumentos y sepulturas; Desde 1930 la palma real (Roystonea hispaniolana) fue escogida como símbolo del partido Dominicano fundado por Trujillo. Existen alrededor de 2,700 especies de palmas distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales; habitan en todos los continentes, excepto la Antártida. En República Dominicana crecen unas 28 especies de forma silvestre. Muchas de estas son endémicas y se encuentran en peligro de extinción por la destrucción de sus ambientes o la sobre recolección de ejemplares vivos, su follaje o frutos. El área dedicada a las palmeras del Jardín Botánico Nacional tiene alrededor 8,000 m²; En esta colección tenemos más de 57 especies en exhibición. En esta área crece de forma natural una densa población de guanito (Coccothrinax argéntea) símbolo del Jardín, pero también cultivamos diversos ejemplares nativos y exóticos representantes de esta importante familia, entre las que se destacan: la palma real (Roystonea hispaniolana); manacla colorada (Calyptronoma plumeriana); Palma cana (Sabal domingensis) y creciendo con gran belleza varios cacheos (Pseudophoenix vinífera, P. ekmanii); guaney (Zombia antillarum) y Petit cocó (Attalea crassispatha), entre muchas otras palmas. También podrán observar varias palmas en la plazoleta central,  frente a las oficinas del departamento de Horticultura, la Administración y en diversas áreas del Jardín.  Texto por Claritza De Los Santos Encargada del Departamento de Horticultura

Quisqueya ekmanii, una orquídea rara de la República Dominicana

Martes, 25 Junio 2019
Quisqueya Dod (Orchidaceae) es un género caribeño de la subtribu Laeliinae con cuatro especies endémicas de La Española (República Dominicana y Haití). El nombre Quisqueya significa "madre tierra" y es un nombre taino precolombino que han preferido los dominicanos para diferenciarse de Haiti (Cucurulo, 1956). Las cuatro especies están clasificadas bajo la categoría de peligro crítico en la Lista Roja de la Flora Vascular de la República Dominicana. Q. ekmanii tiene la distribución espacial mejor conocida hasta la fecha; solo se ha observado crecer sobre rocas en el bosque de Pinus occidentallis, en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, a una altitud de 1,900 a 2,000 msnm. El propósito de esta investigación es realizar el primer estudio de la ecología y estructura de la población de esta especie. Se realizaron dos expediciones de campo para registrar las etapas de vida (inmaduras o adultas), tipo de crecimiento (solitario o agregado) y densidad de la población. El área muestreada consistió en dos parcelas de 100 m² cada una. Un total de 394 plantas fueron registradas, con una densidad de 1.97 plantas / m², todas ellas crecieron en grupos, además, se registró un mayor número de individuos juveniles en la población estudiada. Este estudio es un pequeño acercamiento a la ecología de la población de Q. ekmanii; estos resultados nos permitirán comprender el comportamiento de la población a largo plazo y crear planes de conservación in situ y ex situ para esta especie. Texto por Betsaida Cabrera Técnico en Producción y Manejo de Colecciones Vivas Departamento de Horticultura

GIZ organiza encuentro con empresas del sector turismo para la implementación de medidas en su gestión ambiental

Lunes, 24 Junio 2019
Con una serie de conferencias, fue desarrollado un seminario titulado “Biodiversidad y Turismo: Experiencias y herramientas para la implementación de medidas de biodiversidad” organizado por GIZ y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), con el objetivo de brindar apoyo al sector turismo en la integración de aspectos de la biodiversidad en sus actividades. En dicho encuentro se presentaron diversos trabajos sobre el impacto que tiene la actividad empresarial en los diferentes destinos turísticos, por lo que los ecosistemas se convierten en atractivos naturales a la hora de elegir un hotel en particular. El Jardín Botánico Nacional, estuvo representado por la encargada del Departamento de Horticultura, la bióloga Claritza de los Santos, quien tuvo una ponencia titulada: “Horticultura en empresas turísticas”, donde enfatizó la importancia de utilizar plantas endémicas y nativas en la jardinería de los hoteles del país, ya que poseen un gran potencial como ornamental, contribuyendo de esta manera con la conservación ex situ de esas especies. Los participantes se mostraron interesados en ceder espacios en sus instalaciones para el desarrollo de especies de plantas con algún grado de amenaza. Una buena experiencia se está realizando con la cadena de hoteles Gran Bahía Príncipe. Entre los asistentes estuvieron el Dr. Hans- Ulrich von Schroeter, encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Santo Domingo; el señor Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea; Patricia Abreu, viceministra de cooperación Internacional, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en República Dominicana y representantes de hoteles de todas las regiones del país.          

JBN celebra el Día del Medio Ambiente con entrada gratuita y caminata ecológica

Martes, 04 Junio 2019
La entrada a la institución será gratis, exceptuando el recorrido en el tren y Mariposario Este miércoles 5 de junio, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso celebra el Día del Medio Ambiente con la entrada gratuita a sus instalaciones, y  la realización de la “4ta. Caminata Ecología por un Ambiente Sano 2019”, en apoyo al Decreto 363-13, emitido por el presidente de la República Dominicana, licenciado Danilo Medina, que dispone la integración de la familia dominicana a la celebración de la citada fecha. El director general del JBN, Ricardo García invitó a las familias a darse cita en este pulmón de Santo Domingo, en donde podrán gozar de un ambiente limpio, tranquilo y seguro aprovechando las bondades propias de la institución. “Por sexto año acogemos esta disposición para que las familias nos visiten, puedan recrearse y disfrutar de las bondades que tiene el Jardín”; realizó un llamado a fortalecer los trabajos medioambientales en pro del manejo sostenible de los recursos naturales, con énfasis en la protección de la biodiversidad y el  correcto manejo de los desechos sólidos y el agua. A propósito de la celebración, el Departamento de Educación Ambiental del JBN, en el marco de las actividades propuestas por el Ministerio por el Día del Medio Ambiente, invita a esta caminata con el objetivo de que los participantes reconozcan las fortalezas y debilidades en que se encuentra el país en este día. Se recuerda que el último martes de cada mes la entrada a la institución es libre, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y no están permitidos animales domésticos, pelotas, bicicletas, patinetas, radios, patines, armas e instrumentos de cacería, así como bebidas alcohólicas. Sobre el Día Mundial del Medio Ambiente Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución No. XXVII del 15 de diciembre de 1972, con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, en Suecia, cuyo tema central fue el ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973 y su objetivo es sensibilizar a la población mundial, creando un vínculo con temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.

El JBN realiza la sexta versión de su campamento de verano Aventura Verde

Martes, 21 Mayo 2019
Con una propuesta atractiva, educativa y refrescante para los pequeños de la casa, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso presenta la sexta versión de su campamento de verano “Aventura Verde” a realizarse del 24 de junio al 02 de agosto en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en sus instalaciones. Dentro del programa de actividades a desarrollar están: la recreación ecológica, talleres de actuación, deportes de aventura, exploración de la naturaleza, juegos ecológicos y acuáticos, el acostumbrado paseo en tren, entre otras. Dirigido a niños (as) con edades de 5 a 16 años e incluye t-shrit, meriendas, almuerzo.  El objetivo de este campamento es sensibilizar a través de la recreación sobre temas ambientales, así lo expresó Olga Lidia Rojas, encargada del Departamento de Educación Ambiental y coordinadora de la actividad que tendrá un mes de duración bajo la supervisión de un personal especializado. “La intención es renovar cada año, manteniendo una oferta atractiva pero cumpliendo con uno de los ejes fundamentales de nuestra institución como lo es la educación ambiental, sensibilizando así a los niños sobre el valor de proteger nuestros recursos naturales y el medio ambiente de forma divertida, para que puedan ser comprendidos con mayor facilidad”, explicó Rojas. Por segundo año se contará con la colaboración del personal de la empresa Draiko, quienes son especialistas en el tema de la recreología y con amplias destrezas en la estimulación del aprendizaje experiencial, trabajo en equipo y liderazgo; sumando dinamismo con su plan de trabajo innovador. Para mayor información, comunicarse al Departamento de Educación Ambiental al teléfono 809-385-2611 ext. 250 o escribir al correo educacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak653d4649e8449a45b7edc142fff78509').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy653d4649e8449a45b7edc142fff78509 = 'nambiental' + '@'; addy653d4649e8449a45b7edc142fff78509 = addy653d4649e8449a45b7edc142fff78509 + 'jbn' + '.' + 'gob' + '.' + 'do'; var addy_text653d4649e8449a45b7edc142fff78509 = 'nambiental' + '@' + 'jbn' + '.' + 'gob' + '.' + 'do';document.getElementById('cloak653d4649e8449a45b7edc142fff78509').innerHTML += ''+addy_text653d4649e8449a45b7edc142fff78509+''; .