Noticias

Conoce sobre la Flor dedicada a las Hermanas Mirabal

Viernes, 25 Noviembre 2022
Salcedoa mirabaliarum F. Jiménez & L. Katinas El 25 de noviembre “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” tiene carácter oficial en la Organización de las Naciones Unidas desde el año 1999. Fecha que fue elegida en conmemoración por el asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal. Po este motivo damos a conocer nuevamente "La Flor de Las Mirabal” Un hermoso arbolito que descubrí en el año 1997 mientras exploraba las montañas de Salcedo. Con este importante descubrimiento de un nuevo género y una especie nueva para la ciencia, quisimos honrar, dedicándole la especie a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, nacidas en la provincia Hermanas Mirabal, asesinadas un día como hoy en el año 1960 por la dictadura trujillista. El epíteto genérico dedicamos a la entonces Provincia de Salcedo. Ahora la planta lleva el nombre científico de Salcedoa mirabaliarum F. Jiménez R. & L. Katinas, publicada en el año 2004. Salcedoa gen. nov., a Biogeographic Enigma in the Caribbean Mutisieae (Asteraceae) Francisco Jiménez Rodríguez, Liliana Katinas, María C. Tellería and Jorge V. Crisci. Systematic Botany Vol. 29, No. 4 (Oct. - Dec., 2004), pp. 987-1002. Posteriormente el equipo de investigación del Jardín Botánico Nacional realizamos un estudio sobre la Flora y Vegetación existente en el lugar, investigación que fue soporte para que el área donde crece la planta fuese declarada "Reserva Científica La Salcedoa" #flora #salcedoa #conociendonuestraflora #flordelasmirabal #DiaMundiaDeLaNoViolenciaContraLaMujer ILUSTRACIÓN: Inma Medina Texto: @francis_botany  

Jardín Botánico Nacional siembra de la Flor Nacional en Bayahíbe junto a otras instituciones

Miércoles, 23 Noviembre 2022
El Jardín Botánico Nacional encabezó la siembra de ejemplares femeninos de la Flor Nacional, en las proximidades del Liceo Bayahíbe, con el objetivo de facilitar la reproducción de la especie a través de una polinización exitosa, junto a los ejemplares machos antiguos que están en esa área, facilitando su diversidad genética. Esta es una especie dioica, por lo que hay plantas machos (con flores estaminadas) y hembras (con flores pistiladas). Para su reproducción natural, las flores hembras requieren ser polinizadas por flores machos a través de insectos, casi siempre abejas. El Jardín Botánico Nacional, desde el 1996 viene trabajando en la reproducción y conservación in-su y ex situ de esta planta, dándola a conocer en todo el país, principalmente en la región Este, promoviendo su siembra como ornamental en escuelas, parques y áreas verdes de hoteles, con la finalidad de que toda la comunidad participe en su conservación. Siendo Bayahíbe emblemática para esta especie, la localidad también se convertiría en un punto productor de semillas. Esta actividad estuvo encabezada por nuestro director general, Pedro Suárez (@pedrosuarezespino), el vice- presidente del Voluntariado del JBN, Eladio Fernández (@eladiofoto) y coordinada por la técnico de la División de Conservación, Caridad Nova, contando con el respaldo de representantes de las siguientes instituciones: Tanja Lieuw, Conservation Finance Program Manager del Caribbean Biodiversity Fund, el Síndico Bayahibe, Enriquillo Luis Brito, la regidora y presidenta de la Sala Capitular, Jelen Brito, la directora de la Asociación de Hoteles Romana- Bayahíbe, Ana García Sotoca, de Fundemar Yulissa Reyes y Andreina Valdez y estudiantes de nivel secundario del Liceo Bayahíbe a cargo de la profesora María Isabel Pérez. Sobre la Rosa de Bayahíbe Esta especie es endémica de la isla La Española, de la familia de las Cactáceas, y es uno de los pocos cactus que tienen hojas. Esta planta fue descubierta por el Botanico Dr. Alain Liogier en el 1977, la bautizo Pereskia quisqueyana, en honor a Quisqueya, que era el nombre isla La Española en tiempos de los Taínos. En 2012 tras un estudio genético, Joël Lodé creó el género Leuenbergeria en honor al botánico suizo Beat Ernst Leuenberger (1946-2010) (4); este nuevo género incluye las especies de la isla La Española. La Rosa de Bayahíbe es un arbusto que alcanza casi 5 metros de altura, con el tronco revestido por grupos de espinas que brotan de un mismo lugar llamado “areola”. Las hojas son elípticas, de color verde, y verde brilloso cuando son nuevas. Las flores abren de la parte terminal de las ramas; son muy vistosas, con pétalos rosados. Sus frutos son globosos, verdes y amarillentos al madurar. Contienen numerosas semillas negras. Esta planta crece en las proximidades de la costa a pleno sol, sobre sustrato de roca caliza. La floración se produce, mayormente en los meses de marzo a junio, aunque puede florecer casi todo el año.

Orquídeas para el Jardín de las Mariposas

Miércoles, 23 Noviembre 2022
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) y la Sociedad Dominicana de Orquideología (SDO) firmaron un acuerdo de colaboración con la Fundación Hermanas Mirabal, con el objetivo de conservar las orquídeas nativas como un valor patrio, como lo son estas heroínas. Este acuerdo fue rubricado por Pedro Suárez, director del JBN, Maritza Camacho, presidenta de la SDO y Manolo Fernández Mirabal, presidente de la Fundación, quienes expresaron su entusiasmo de poder tener este proyecto en conjunto, a la vez que valoraron el compromiso establecido de preservar las orquídeas dentro de las instalaciones del Museo. Además, de aportar más belleza al Jardín de las Mariposas, este espacio servirá para orientar a los estudiantes de los distintos centros educativos y público en general que realiza sus excursiones a este Museo, sobre la importancia de las especies de orquídeas nativas, endémicas e introducidas a través de charlas, cursos y talleres que serán impartidos en fechas programadas. Cabe destacar el amor y respeto por el medio ambiente que Mercedes Reyes Camilo (doña Chea) inculcó a sus hijas, quienes expresaban a través de sus acciones su amor y respeto por la naturaleza, motivo por el cual se honra su memoria con este proyecto que consta de dos etapas, siendo la primera, la incorporación de 400 orquídeas exóticas donadas por la Sociedad Dominicana de Orquideología y sus socios, el Jardín Botánico Nacional, así como de empresa identificadas con el proyecto, mientras que la segunda etapa será la introducción de orquídeas nativas y endémicas. Una primicia de parte de la Sociedad Dominicana de Orquideología, fue el anuncio del nombre de la Exposición de Orquídeas del año 2023, que será titulada: “Entre Faroles, Mariposas y Orquídeas”, una gran sorpresa ya que los nombres que someten los socios a la directiva, se elige por votación y coincidió con el desarrollo de este proyecto. En la actividad realizada en el municipio de Salcedo, estuvieron presentes Jaime David Mirabal, directivos y personal de la Casa Museo Hermanas Mirabal, miembros de la Sociedad Dominicana de Orquideología, directivos y personal técnico del Jardín Botánico Nacional e invitados especiales. Sobre la Fundación Hermanas Mirabal Esta fundación promueve la memoria histórica de las heroínas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, heroínas de la República Dominicana. La Casa Museo Hermanas Mirabal se encuentra ubicada en el municipio de Salcedo. El predio pertenecía a la familia Mirabal y fue la vivienda en donde las hermanas pasaron sus últimos meses antes de ser asesinadas durante la dictadura del General Trujillo, por ser opositoras al régimen.  La casa fue construida en 1954 y conserva su estado original. Es de madera y hormigón, está rodeada por un enorme jardín y en ella se exhibe una colección de artículos personales y de uso cotidiano de las hermanas Mirabal: muebles antiguos, cuadros, vestidos, manteles, etcétera. También hay una biblioteca y una oficina administrativa.  A través de fotografías, placas, adornos y accesorios personales se narra la vida de las tres hermanas consideradas como heroínas nacionales por el rol que desempeñaron en la resistencia frente a la dictadura dominicana (1930-1961). Desde el año 2000 los restos de Patria, María Teresa, Minerva y de su esposo Manolo Tavárez yacen en un panteón construido en el jardín de la casa, en donde los cuatro nichos rodean una fuente de agua.  

Reintroducen orquídea Cacatica en Reserva Científica Villa Eliza

Lunes, 21 Noviembre 2022
¡Lo prometido es deuda! Por esta razón te compartimos las imágenes de la visita a la Reserva Científica de Villa Eliza, y no creas que fue una visita de las tantas que hemos realizado, NO, aunque todas han sido importantes, esta son más que especiales, porque se reintrodujeron 320 plantas de la especie Cacatica (Tolumnia henekenii), germinadas en nuestro laboratorio de Cultivo In vitro. Te preguntarás, ¿por qué tanta algarabía y felicidad por esta orquídea? Y nosotros te contestamos, que estamos más que felices porque hacía más de 10 años que no se introducían plántulas nuevas en la reserva. El equipo que hizo posible esta reintroducción esta planta está conformado por el Viceministerio de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael M. Moscoso y el Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio de Jesús Marcano. ¿Vieron que hermosos estaban los guardaparques? Porque no era para menos, realmente era una ocasión especial y no hay duda del poder que tiene el trabajo en equipo, gracias viceministro @federicofrancot por confiar y apoyar a los jóvenes que están haciendo grandes cosas para la ciencia, con trabajos de protección para la flora y el medio ambiente en general, gracias @botanicodesantiago por el acompañamiento y a todo aquel que de una forma u otra se ha involucrado en esta experiencia tan maravillosa.   El JBN está trabajando intensamente y los resultados son estos 320 individuos que se han reproducido in vitro para precisamente tratar de salvar la especie, aumentar el número de poblaciones en su área natural y bajar el nivel de peligro crítico.   Pero aún falta mucho por hacer y contamos con tu apoyo. #Conservación #Cacatica # NuestrosTécnicos #CultivoInvitro #Botánica        

Reintroducen la orquídea Cacarica, especie endémica en peligro crítico de extinción

Viernes, 18 Noviembre 2022
Fue realizado en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales el acto de lanzamiento para la Reintroducción de la Orquídea “Cacatica” (Tolumnia henekenii), una de las especies más raras de la República Dominicana. La reintroducción de esta planta es la primera que se realiza en 10 años y tiene el propósito de conservar y salvaguardar esta especie endémica la cual se encuentra en peligro crítico de extinción. La actividad estuvo encabezada por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, el viceministro de Áreas Protegidas, Federico Franco, el director general del Jardín Botánico Nacional, Pedro Suárez y la Presidenta de la Sociedad Dominicana de Orquideología, Maritza Camacho. Como parte de esta iniciativa, hoy viernes 18 de noviembre, se está realizando la plantación de 320 plantas Cacatica en la Reserva Científica Villa Elisa, ubicada en la provincia Montecristi. El proyecto para reintroducir esta planta está conformado por el Viceministerio de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael M. Moscoso y el Jardín Botánico de Santiago, Profesor Eugenio de Jesús Marcano. El proceso para lograr la reintroducción de la Cacatica fue dirigido por la bióloga Betsaida Cabrera, quien es técnico de Taxonomía y Exploraciones del Departamento de Botánica y la agrónoma Yuraisi Rodríguez, técnico de cultivo in vitro del Jardín Botánico Nacional, quienes mostraron al público asistente como fue el proceso que durante un año llevaron para tener los adelantos que hoy pueden celebrar como un gran logro en favor de la flora nacional. Explicaron que la importancia de este proyecto es que permitirá aumentar la densidad poblacional de la especie, disminuir el grado de amenaza e incluso distribuirlas en otras zonas potenciales. Sobre la cacatica La especie fue descubierta en 1850 en Pontón (Navarrete, Santiago) por el naturalista alemán Robert H. Schomburg, quien había llegado al país como cónsul de Inglaterra. Esta área fue devastada, encontrándose nuevos ejemplares en el bosque seco de la comunidad de Villa Elisa. Donald Dod, investigador estadounidense que trabajaba entonces en el JBN, propuso la creación de la reserva para proteger la especie del saqueo de los coleccionistas. Debido  a su estado de Peligro Crítico de Extinción y el JBN está trabajando intensamente y los resultados son estos 300 individuos que se han reproducido in vitro para precisamente tratar de salvar la especie, aumentar el número de poblaciones en su área natural y bajar el nivel de peligro crítico.   Estos esfuerzos, forman parte de los programas de conservación del JBN, el cual fue creado para para el estudio y la conservación de la flora.

Una de las preguntas más frecuentes que nos realizan es: ¿Está permitido hacer picnics en el Botánico?

Miércoles, 09 Noviembre 2022
La respuesta es sí, qué mejor que disfrutar de un día en familia o con tus cercanos realizando un picnic en nuestras instalaciones, disfrutando de los beneficios que tiene el estar en contacto con la naturaleza y compartiendo en las áreas verdes que tenemos destinada para tales fines. Debes tener en cuenta que existen dos modalidades: Una cuando es sencillo y otra cuando es ya una actividad.   En la primera solo pagas la entrada, que es un monto de RD$100.00 adultos y RD$50.00 niños, aquí se te permite traer manta y canasta con snacks.   La segunda es cuando tienes un área reservada y conlleva algún un tipo de montaje. La misma debe ser coordinada en la División de Protocolo y Eventos, donde te contestarán todo tipo de inquietud, así como las normas a cumplir. Con cualquiera de las dos modalidades, te garantizamos que tu picnic será hermoso e inolvidable, como lo fue el de @odilmartinez y su hermosa familia. Para mayor información contactar a la División de Protocolo y Eventos al Tel. 809-385-2611 ext. 248 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakda3e71c8e28b0d4023d5285332697f66').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyda3e71c8e28b0d4023d5285332697f66 = 'eventos' + '@'; addyda3e71c8e28b0d4023d5285332697f66 = addyda3e71c8e28b0d4023d5285332697f66 + 'jbn' + '.' + 'gob' + '.' + 'do'; var addy_textda3e71c8e28b0d4023d5285332697f66 = 'eventos' + '@' + 'jbn' + '.' + 'gob' + '.' + 'do';document.getElementById('cloakda3e71c8e28b0d4023d5285332697f66').innerHTML += ''+addy_textda3e71c8e28b0d4023d5285332697f66+''; . Ahh… no olvides que el Jardín Japonés es un SANTUARIO y allí está prohibido ingresar comidas y la permanencia por mucho tiempo.    #Picnics #ProtocoloYEventos #Naturaleza #AmorPorElVerde #SomosJardín Imagen cortesía de @personalbrand.byangie

Naturalista del mes de noviembre: Teodoro Clase

Miércoles, 09 Noviembre 2022
Un día como hoy 09 de noviembre, pero de 1962 en la provincia Puerto Plata, nació nuestro encargado del Departamento de Botánica Teodoro Clase y te compartimos un poco de su biografia. Graduado de la Licenciatura de Biología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Labora en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo (JBN) desde el año 1995.  Antes trabajó en el antiguo Centro de Conservación de Plantas y luego paso a formar parte del equipo de botánicos del Departamento de Botánica como asistente de taxonomía y exploraciones, luego como taxónomo, en la actualidad funge como encargado del mismo departamento. Ha colectado más de 12,000 números de especímenes que se encuentran depositados en el Herbario Nacional (JBSD) y duplicados de estos alrededores del mundo.  Es coautor de 12 especies nuevas para la ciencia: Ageratina nubicula Pruski & Clase, Akrosida floribunda Fryxell & Clase, Calycogonium bairdianum Skean, Judd, Clase & Peguero, Calycogonium formonense Judd, Skean & Clase, Tetrazygia paralongicollis Judd, Ionta, Clase & Skean y Vachellia azuana R. G. García, Clase Ebinger & Seigler.  La especie Piper claseanum Bornst, fue dedicada a él por su incansable labor y aportes al estudio de la flora de la isla. Ha sido coautor en más de 20 publicaciones tanto nacionales como internacionales, entre las que destacan Flora y vegetación del Parque Nacional El Choco; Flora y vegetación de la zona costera de las provincias Azua y Barahona; Flora y vegetación de zonas áridas de la sierra Martín García y Estudio preliminar sobre la distribución, germinación, usos y el estado de conservación del Yarey, Copernicia berteroana Becc. (Arecaceae) en República Dominicana.  Ha reportado una nueva especie de Vachellia (Fabaceae, Mimosoideae) y otra de Calycogonium bairdianum (Melastomataceae: Miconieae).   

JBN realiza jornada de siembra en honor al primer mes del Fallecimiento del Biólogo Alberto Veloz

Martes, 08 Noviembre 2022
Tras cumplirse el primer mes del fallecimiento del Biólogo-Botánico Alberto Veloz, nuestra institución a través del departamento de Botánica, organizó un encuentro entre compañeros y familiares para rendir homenaje a la vida y obra de este destacado hombre de ciencias. La actividad inició con las palabras de dos de sus compañeros más cercanos, como lo fueron Francisco Jiménez, subdirector técnico, quien dio lectura a su biografía y Teodoro Clase encargado del departamento de Botánica, ambos destacaron las vivencias compartidas en los diversos viajes de campo y trabajos realizados en conjunto. Una representante de la familia, agradeció a los servidores del Jardín por el cariño demostrado a su pariente y por la realización de la siembra de dichas plantas, lo que valoró como un gran gesto para ser recordado. Cabe destacar que Veloz realizó su tesis de grado sobre la: “Flora y Vegetación Serpentinicola en la Loma Sierra Prieta”, en Villa Mella, por lo cual creó un espacio en el jardín dedicado a la representación de ese tipo de suelo; por ese motivo se eligió dicho espacio para la siembra simbólica de dos ejemplares de Psidium nannophyllum especie típicas de ese ambiente. Alberto participó en diversos congresos nacionales e internacionales, destacando el Congreso Latinoamericano de Botánica en las versiones (México 2002, República Dominicana 2006 y Chile 2010). Una parte muy emotiva para los familiares fue el conocer a qué se dedicaba su pariente con una visita al Herbario Nacional (JBSD) donde recibieron un recorrido guiado y pudieron apreciar parte de los trabajos realizados por él, de igual modo pasaron al Centro de Documentación, donde se les mostró parte de los trabajos escritos por Veloz como resultados de sus investigaciones. Sobre la especie plantada Psidium nannophyllum  Arbusto endémico en Peligro Crítico, crece hasta 1 m procumbente o erguido, hojas elípticas y ápice redondeado en la base. Fruto globoso, liso con pocas semillas. (Liogier, 1989). Referencia: Liogier, A. (1989) La Flora de La Española V. Universidad Central del Este. p.p. 105.  

El JBN se suma a Simulacro Nacional de Evacuación

Jueves, 03 Noviembre 2022
¡Al reloj marcar las 10:00 a.m., todos los Servidores del JBN entramos en acción! Y es que nuestra institución estuvo inmersa en el “Simulacro Nacional de Evacuación”, convocados por el Ministerio de la Administración Pública (MAP) y realizado por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), donde diversas instituciones del Estado pusieron en ejecución su Plan de Evacuación por Terremoto, teniendo como objetivo poner en práctica los planes, protocolos y procedimientos de evacuación de las instituciones públicas, empresas privadas y sociedad, en sentido general. El Jardín Botánico Nacional es una institución con características particulares y con edificaciones en diversas áreas, por lo que cada departamento puso en ejecución su plan de manera distinta de acuerdo a su edificación y personal. Para ello se tomaron en cuenta brigadas, a cargo de un coordinador (brigadista), quien debería ser el primero en actuar en caso de una catástrofe o desastre natural y orientando hacia un lugar seguro a todo el equipo, en coordinación con equipo de la seguridad civil que puso a prueba su protocolo incluyendo a miembros del Club de Caminantes que se unieron a este ejercicio. La encargada del Departamento de Recursos Humanos, Irma Peña, puntualizó que el llamado es para que los servidores del JBN puedan crear una ruta de evacuación segura y un punto de encuentro especifico, en caso de que les toque vivir una emergencia provocada por un sismo. @map.rdo @coe_rd #SimulacroNacionalDeEvacuación #ServidoresDelJBN #LlamadoNacional #SomosJardín  

JBN y Montecristi Solar renuevan acuerdo de colaboración

Martes, 01 Noviembre 2022
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) y Montecristi Solar FV, S.A.S, renovaron un acuerdo de colaboración que llevan desde el año 2018, con el objetivo de continuar aunando esfuerzos, a los fines de desarrollar actividades de educación, concienciación y conservación sobre especies autóctonas de la región Noroeste de la República Dominicana. El acuerdo fue rubricado por Pedro Suárez, director general del JBN y el señor Martin Johann Wagner, presidente administrador de Montecristi Solar, representantes legales de ambas entidades. Suárez, valoró el proyecto de conservación llevado por el Parque Fotovoltaico Montecristi Solar, ubicado en el municipio de Guayubin, Montecristi, para propagar la especie cacatica (Tolumnia henekeii), orquídea endémica, al igual que las demás especies que apadrinan, con la asesoría de técnicos de la institución que dirige, como es el caso del Ing. Zoilo Richardson, encargado de la División de Cultivo In vitro del Departamento de Horticultura, quien está desde que iniciaron los trabajos en Montecristi.   “Nos sentimos agradecidos de que una vez más el sector privado confíe en el trabajo desarrollado por la institución con la actualización de este acuerdo, que viene a reforzar la educación ambiental en el país y en especial en dicha zona”, puntualizó Suárez. Del mismo modo, el señor Wagner calificó de productivo el proyecto que lleva de la mano con el JBN ya que, se han visto los resultados del acompañamiento del personal técnico, quienes, con su trabajo de estudio de campo, les permite tener una gran área de conservación, mitigando así el impacto ambiental de la zona. El proyecto también alberga otras especies endémicas y contará con un sendero educativo, enfocado a niños de edad escolar para que visiten el Parque y aprendan a identificar y valorar la biodiversidad autóctona de su entorno y la importancia de generar energía fotovoltaica que es una fuente de energía renovable que se obtiene directamente de la radiación solar mediante un panel solar. A la actividad, celebrada en el Salón Administrativo del Jardín Botánico Nacional, asistieron los ejecutivos del proyecto Jorge Rubio, Asesor Ambiental, Haimee González, encargada de Desarrollo de Proyectos y la subdirectora del JBN, Nurys González, así como encargados departamentales y personal técnico del Jardín.       

El JBN realiza panel sobre la flora nativa y endémica y su potencial en la Infraestructura Verde Urbana

Sábado, 29 Octubre 2022
En el marco de la celebración de nuestro XVI Festival Nacional de Plantas y Flores fue realizado el panel: “La Flora Nativa y Endémica en la Sostenibilidad de la Infraestructura Verde Urbana”, a cargo de Andrés Zaglul, José Then y Milciades Mejía, especialistas en el tema. Este encuentro tuvo como objetivo, dar a conocer y promover el uso la flora nativa y endémica del país y su potencial para la infraestructura verde urbana, mostrando ejemplos de que debe ser lo funcional para el arbolado urbano y reglas o modelos que tienen que ser tomados en cuenta para no irrumpir con las leyes existentes en cuanto al tema, que lamentablemente no se cumplen.   Los contenidos tratados por los especialistas abrieron una sesión de preguntas, respuestas y sugerencias por parte del público asistente, en su mayoría muy conocedores y dolientes de los temas, lo que hiso aún más enriquecedor el debate, ya que se contó con la participación de Biólogos, Arquitectos, de instituciones como los Ayuntamientos del Distrito Nacional y Santo Domingo Norte, Miembros de Juntas de Vecinos, Paisajistas, representantes de Universidades como, la UNPHU, INTEC, ISFODOSU, miembros de la Liga Municipal, entre otros. Sobre los especialistas: Andrés Zaglul: Naturalista, biólogo y paisajista.  Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) donde obtuvo la licenciatura en bilogía, con Master en ciencias en la universidad del Sur de Carolina. Tiene curso en diseños de jardines y paisajismo. Ha sido profesor de biología y biofísica en las Universidades PUCMM y UNIBE. Investigador Asociado en el proyecto “USAID. Paisajista Colaborador del Programa Santo Domingo Verde del Ayuntamiento del Distrito Nacional. José Then Arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad UNPHU en el año 2012, dedicado desde el año 2004 al diseño y construcción de proyectos de paisajismo residencial, comercial, turísticos y de desarrollos urbanos. Milcíades Manuel Mejía Pimentel Biólogo, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Especialista en Botánica, con cursos de postgrado en la Universidad de Puerto Rico y en instituciones de Suecia y Estados Unidos. Ha sido profesor en la UASD y en INTEC. Ha escrito decenas de artículos científicos. Ha recolectado más de 45 mil números de especímenes de plantas. Director del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo durante 10 años. Presidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana en los períodos 2011-2013 y 2013-2015. Ha recibido numerosos premios y distinciones.

Inauguran Festival Nacional de Plantas y Flores en S

Sábado, 29 Octubre 2022
  Cortesía del periódico El Caribe Foto Danny Polanco Con sombrillas en mano y bajo una intensa lluvia fue inaugurado hoy el XVI Festival Nacional de Plantas y Flores en el Jardín Botánico Nacional. De acuerdo al director general del Jardín botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), Pedro Suárez, habrá más de 70 emprendedores y empresas que estarán ofertando durante tres días del festival variadas cantidades de plantas llenas de colores y aromas. Suarez expresó que los días 28, 29 y 30 de la feria se estarán realizando actividades educativas por especialistas de botánica de la institución con el objetivo de sensibilizar a través de cursos y talleres gratuitos a los asistentes sobre la preservación de la flora nacional. Marianela Araujo, responsable de la carpa del JBN, informó que la carpa de esta entidad cuenta con una variada cantidad de plantas como son las ornamentales y frutales, palmas, y helechos, entre otras especies. La comerciante Lucia Vence se trasladó de San Cristóbal para ofertar su variedad de plantas en este Festival. Es productora de plantas aromáticas para esta jornada cuenta con: Hierba Buena, Orégano, Tilo, Limoncillo, Cola de Caballo, Manzanilla, Tomillo, Citronela, Albahaca, Perejil, Anís, Apio, Romero entre otros. Vence dijo al equipo elCaribe que trabaja en su jardín todo el año y se dedica al comercio de plantas a tiempo completo. ‘’Los Festivales aquí han sido excelentes, aunque hoy está lloviendo tenemos la expectativa que todo va mejorar durante el día’’, dijo Vence con visible alegría. Vence manifestó que lleva más de cinco años produciendo plantas y alrededor de cuatro participando en las ferias. Además, detalló que las actividades fueron rentables en años pasados, al tiempo de cuestionarse que no existen razones para que este sea diferente. Los precios de las distintas plantas oscilan entre los 150 hasta los 500 pesos, aunque algunos vendedores expresaron que puede haber variaciones dependiendo de la rareza de algunas especies en específico. Tanto Julia Martínez como Margaret, dos de los cientos de clientes que se dieron cita al Festival, manifestaron que vinieron en busca de orquídeas y otras de distintas especies. También expresaron que los precios son mucho más asequibles en esta feria que en las tiendas. Una señora identificada como Margaret, quien estuvo acompañada de más familiares, expresó que es su primer año de visita este Festival; afirmó que se considera amante de las orquídeas, al tiempo de precisar que viajó desde Nagua para comprar suculentas y orquídeas. «Es mi primera vez, estoy empezando ahora a introducirme en esos negocios de plantes’’, dijo Margaret. De su lado, Aralisis Bernal de Garrido, una vendedora de Kalanchoe, expresó que las plantas suculentas son aquellas especies que tienen abundante agua en sus fibras, al tiempo de expresar que lleva muchos años participando en la feria del Jardín Botánico, como también en la Feria de las orquídeas que organiza la Sociedad de las Orquídeas del país. En ese mismo orden, Rossy Contreras, productora de plantas vino de Monte Plata al Festival, donde tiene su vivero dijo: ‘’ Tenemos plantas de 300 pesos, Cactus, Catleya. Tengo más de veinte años como cultivadora de plantas y cerca de quince cerca de 15 participando tanto en la feria de la Sociedad de Orquídeas y también en la del JBN». Los vendedores se mostraron optimistas y confían en que todo fluirá para bien de las ventas. ‘’Me fue bien con las ventas en años anteriores, me irá bien en este también’’, expresó Contreras.  ‘’Esta es una actividad de Feria que celebramos todos los años, producto de la pandemia nos vimos obligados a hacer una pausa de dos años. Ahora lo retomamos con más fuerza, hoy damos apertura a este festival’’, agregó Suarez, el director del JBN. Enfatizó que, a pesar de que es una actividad económica, también guarda relación con la cultura e impulsa a las familias a visitar. Suárez resaltó que el JBN es mucho más que un espacio de esparcimiento, sino también un lugar de estudio y conocimientos para todos. Recordó también que la feria de orquídea a principio de año rompió récord de asistencia en marzo de este año. El horario del Festival es de 9:00 a.m. a 6:00 de la tarde, con un costo de 150 adultos y 50 pesos los niños.     

El Jardín Botánico Nacional se viste de fiesta con su XVI Festival Nacional de Plantas y Flores

Viernes, 28 Octubre 2022
  La actividad será realizada los días 28, 29 y 30 del mes de octubre a un costo de RD$150 adultos y RD$50 niños en horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.   El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) dejó inaugurado este viernes su tradicional Festival Nacional de Plantas y Flores, actividad que viene realizándose desde hace 16 años y que tiene como objetivo, dar a conocer la flora nativa y endémica del país y su potencial para la infraestructura verde urbana.   Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Pedro Suárez, director general de la institución, quien invitó a la población a darse cita durante este fin de semana en el Jardín Botánico, donde habrá actividades organizadas para que las familias entren contacto con la naturaleza, puedan adquirir sus plantas a precios de feria y aprovechen el espacio para aprender sobre el cuidado de las mismas. Suárez resaltó, que toda la jornada tendrá una responsabilidad educativa a cargo de especialistas que tratarán temas relevantes, con los cuales se pretende sensibilizar a los asistentes a través de cursos y talleres enfocados a la preservación de la flora nacional. Además, agradeció a los medios de comunicación por el apoyo brindado y a las empresas participantes por el voto de confianza depositado en la institución e integrarse de manera masiva para la realización del evento. Con el corte de cinta se dejó inaugurada esta fiesta de las plantas y flores, en donde asistieron invitados especiales, patrocinadores, representantes de las empresas participantes, miembros del Voluntariado y personal del JBN. Durante los tres días, se impartirán una serie de talleres sin costo alguno para el público asistente, sobre: “Producción de Phalaenopsis A, a través de la Técnica de Cultivo In-Vitro”, “Elaboración de Bolas Navideñas con Material Fleje”, un panel sobre: “La Flora Nativa y Endémica en la Sostenibilidad de la Infraestructura Verde Urbana, taller: “Paisajismo”, “Mantenimiento Técnicas para el Desarrollo y Formación de Bonsai”, “Instalación de Sistema de Riego en Jardines Residenciales”, “Cultivo y Mantenimiento de Orquídeas” y Mini Taller: “Elaboración de Arreglos Florales”, a cargo de expertos en la materia. Esta décimo sexta versión del festival cuenta con la participación de 70 empresas, entre floristerías, orquidiarios y viveristas que ofertarán variados productos a precios de feria y tiene como empresas patrocinadoras a: Fundación Rica, Koor Caribe, Vivero Plantas Tropicales, Jardinería Constanza, Banco Popular Dominicano, Pinturas Popular, Fundación PROPAGAS, Ágora Mall, Adrián Tropical, J. López, Rancho Bariloche, Galería 360, FERQUIDO, Revista Aldaba, Centro Vida y Familia Ana Simó, entre otras empresas colaboradoras.