Noticias

Jardín Botánico Nacional celebra Eucaristía de Acción de Gracias por su 49 aniversario

Viernes, 15 Agosto 2025
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) celebró una Eucaristía de Acción de Gracias con motivo de su 49 aniversario de fundación. La misa fue oficiada por el padre Wilfredo Montaño, párroco de la pastoral medioambiental, quien por varios años forma parte de esta celebración.   Durante la ceremonia, el sacerdote felicitó a la institución por casi cinco décadas de labor en favor de la flora dominicana, expresando sus deseos de que continúe creciendo y desarrollándose en los años venideros. También animó a los colaboradores a mantener la alegría y el espíritu de servicio que caracterizan al JBN. Posteriormente, el director general del jardín, Pedro Suárez, agradeció a todo el personal por su entrega y compromiso a lo largo de los años. Resaltó algunos logros alcanzados durante su gestión y reafirmando su compromiso de seguir trabajando con dedicación para fortalecer la misión de la institución. “Me honra formar parte de esta institución y aportar a su crecimiento. Estos 49 años que celebra el Jardín, son prueba del importante rol que desempeña en la sociedad, y mi compromiso es seguir impulsando acciones que contribuyan a su desarrollo”, afirmó Suárez. Esta celebración resalta el papel esencial del Jardín Botánico Nacional en la investigación, conservación, educación ambiental y recreación, pilares que han guiado su labor desde su creación. El evento realizado en el Domus Grande del jardín, contó con la participación del equipo directivo, técnicos, personal administrativo y demás colaboradores, quienes compartieron un momento de reflexión y gratitud por la trayectoria institucional.  

Campamento “El Guanito” llena de alegría el Jardín Botánico en su 49 aniversario

Viernes, 08 Agosto 2025
En el marco de la conmemoración de su 49 aniversario de fundación, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) organizó una nueva edición de su ya tradicional campamento de verano “El Guanito”, dedicado a los hijos de sus servidores, con edades comprendidas entre los 5 y 10 años. La actividad, cargada de alegría, aprendizaje y naturaleza, fue organizada por el Departamento de Educación Ambiental, en coordinación con la Dirección General, el Departamento de Recursos Humanos y la División de Protocolo y Eventos. Este esfuerzo conjunto permitió ofrecer a los más pequeños una jornada inolvidable de interacción, recreación y educación ambiental. A su llegada, los niños fueron recibidos con entusiasmo por coloridos personajes animados y las autoridades del Jardín: Pedro Suárez, director general; Nurys González, subdirectora; Irma Peña, encargada del Departamento de Recursos Humanos; y Olga Lidia Rojas, encargada del Departamento de Educación Ambiental, junto a todo el personal de apoyo, quienes les dieron una cálida bienvenida acompañada de un delicioso desayuno para recargar energías. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de nuestra subdirectora, Nurys González, quien expresó su satisfacción por recibir a los hijos de los colaboradores en el Jardín. “Es un honor para nosotros tenerlos aquí, compartiendo en esta acostumbrada celebración que promueve el amor por la naturaleza y el aprendizaje desde la infancia”, resaltó González. Durante la jornada, los participantes disfrutaron de un amplio programa de actividades que incluyó: la siembra simbólica de cuatro especies de palmas endémicas en el Área de Palmas, coordinada por el equipo de Horticultura; un recorrido por el Mariposario, juegos acuáticos e inflables; paseo en tren y un show de personajes en vivo. Con el apoyo del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, los niños participaron en la charla “Prevención de Incendios y Seguridad”, impartida por el Primer Teniente Jesús de León, exploraron de cerca el camión de bomberos y cerraron la experiencia con un refrescante manguerazo para combatir el calor del verano. En fechas tan significativas como esta, el Jardín Botánico Nacional reafirma su compromiso con el bienestar de sus colaboradores, celebrando en familia y sembrando valores verdes en las nuevas generaciones.

El biólogo cubano José Gómez impartió charla sobre flora serpentinícola en el Jardín Botánico Nacional

Miércoles, 06 Agosto 2025
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), a través de su Departamento de Botánica, organizó la conferencia titulada “Flora Serpentinícola de Cuba: Diversidad, Endemismo y Conservación”, impartida por el biólogo cubano MSc. José Luis Gómez Hechavarría. Durante la charla, el especialista abordó temas clave relacionados con la flora cubana en el contexto mundial y regional, haciendo énfasis en los afloramientos de serpentinitas de Cuba: su origen, características, vegetación, evolución y principales amenazas, entre las que se destacan los incendios, la minería, las especies invasoras y el manejo forestal inadecuado. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Cinthia Rodríguez, técnico de Taxonomía y Exploraciones del JBN, quien además ofreció una semblanza del expositor. En su intervención, el investigador destacó que la flora de Cuba comprende más de 7,000 especies de plantas vasculares, con un alto índice de endemismo, cercano al 50%. Sin embargo, esta diversidad no se distribuye uniformemente a lo largo del archipiélago, sino que se concentra principalmente en zonas antiguas o en ecosistemas con condiciones ecológicas extremas. Un caso emblemático son los afloramientos de rocas serpentinícolas, que, aunque cubren solo el 7% del territorio cubano, albergan el 57.1% de su flora y el 53% de sus especies endémicas; de estas últimas, un 24% son exclusivas de dichos ecosistemas. La actividad contó con la participación de Pedro Suárez, director general del JBN; Teodoro Clase, encargado del Departamento de Botánica; Olga Lidia Rojas, encargada del Departamento de Educación Ambiental; Wilkin Encarnación, encargado del Banco de Semillas; Elizabeth Séptimo, encargada del Herbario Nacional (JBSD); Gianna Pol, encargada de la División de Conservación; y Wilder Carmenate, director del Jardín Botánico de Holguín, Cuba. También estuvieron presentes personal técnico del JBN, así como estudiantes de biología y carreras afines. La charla se realizó en el Salón Orquídeas del Departamento de Educación Ambiental y concluyó con una dinámica sesión de preguntas y respuestas, generando un valioso intercambio de conocimientos entre el expositor y los asistentes. Sobre el investigador MSc. José Luis Gómez Hechavarría, es licenciado en Biología en la Universidad de Oriente con 15 años de experiencia profesional. Máster en Botánica, Mención Ecología y Conservación de Plantas por el Jardín Botánico Nacional de la Universidad de la Habana desde febrero de 2020. Tiene como líneas de investigación fundamentales la ecología y conservación de ecosistemas serpentinícolas, estudios florísticos y de vegetación, taxonomía y filogenia de la familia Asteraceae y estudios de genética poblacional para la conservación de Juniperus barbadensis subsp. australis. Como parte de su formación profesional ha recibido 25 cursos de postgrado y ha impartido cuatro cursos sobre identificación de plantas para técnicos de áreas protegidas y especialistas de jardines botánicos. Ha participado en 20 proyectos de investigación, de los que ha dirigido siete. Sus resultados de investigación han sido presentados en 31 eventos científicos. Ha publicado 43 artículos, 17 de ellos como primer autor.

La Dra. Tatiana Arias impartió la conferencia magistral “¿Por qué hay tantas orquídeas?” en el JBN

Martes, 29 Julio 2025
El Jardín Botánico Nacional a través de su Departamento de Horticultura, organizó la conferencia magistral: ¿Por qué hay tantas orquídeas?, a cargo de la Dra. Tatiana Arias, de origen colombiano, quien abordó temas tales como: la filogenética en orquídeas, factores relacionados con la diversidad de estas especies, desarrollo floral en orquídeas, entre otros interesantes tópicos relacionados. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del botánico e investigador Francisco Jiménez, quien destacó la importancia de la familia de las orquídeas. Señaló que en la República Dominicana existen alrededor de 363 especies, de las cuales el 90 % son epífitas. Estas se encuentran principalmente en zonas de bosque nublado, a elevaciones que van desde los 800 hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar. "Dar a conocer estos ecosistemas y valorar la gran diversidad de orquídeas es clave para fortalecer su conservación, un ejemplo de esto es el maravilloso trabajo que viene realizando la Dra. Tatiana y su equipo". En su intervención, la investigadora explicó exploró las razones detrás de la extraordinaria diversidad de orquídeas, enfocándose en las epífitas neotropicales. A través de estudios de evolución, biogeografía y genómica, se revela cómo factores como la especialización ecológica, la morfología floral y la historia de los Andes han impulsado su radiación evolutiva. La presentación también destacó cómo este conocimiento contribuye a la conservación de estas especies únicas y sus ecosistemas. El encuentro fue realizado en el Auditorio del JBN y contó con la asistencia del director general del JBN, Pedro Suárez, personal técnico de la institución, fotógrafos de naturaleza, ambientalistas, personas relacionadas al mundo de las orquídeas y demás invitados especiales. Sobre la investigadora Es una Botánica con formación clásica y enfoque moderno, experta en la diversidad y evolución de orquídeas epífitas neotropicales. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Missouri, con posdoctorado en la Universidad de Hong Kong y más de 15 años de experiencia en ciencias de las plantas. Ha dirigido instituciones científicas en Colombia, sido docente universitaria y actualmente es investigadora asociada en el Marie Selby Botanical Gardens. Fundadora y directora de Orchids for Peace (2024), integra ciencia, conservación y desarrollo comunitario en el Neotrópico. Su investigación combina sistemática, genómica e historia natural para guiar estrategias de conservación sostenibles.

La CIGCN del JBN cierra la Semana de los Valores, Integridad y la Debida Diligencia con caminata ecológica

Viernes, 25 Julio 2025
La Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) del Jardín Botánico Nacional (JBN), bajo la coordinación de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), organizó una caminata ecológica como acto de clausura de la Semana de los Valores, la Integridad y la Debida Diligencia. La jornada fue desarrollada en el Sendero Educativo e inició en el Pabellón de Plantas Medicinales con la participación del Ballet Folklórico Fundación Victoriana Todo Por Amor, quienes aperturaron el encuentro con una presentación artístico-cultural. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la subdirectora del Jardín, Nurys González, quien motivó a los presentes a vivir una experiencia de conexión con la naturaleza, resaltando la importancia de los valores éticos en el ejercicio de la función pública. En representación de la DIGEIG, Mélida Pichardo, encargada del Departamento de Integridad, destacó cómo la naturaleza refleja valores fundamentales, comparando el accionar silencioso pero efectivo de los árboles con el deber de cada servidor público. Por su parte, Fleudy Paredes, miembro del cuerpo técnico de la CIGCN del JBN, agradeció la participación de las diferentes comisiones institucionales e incentivó a los presentes a continuar aprendiendo sobre la riqueza natural del Jardín. Del mismo modo, Estela Núñez, del Departamento de Educación Ambiental, presentó el programa de la caminata ecológica, compuesta por seis estaciones temáticas, tres de ellas dentro del sendero, donde los participantes fueron organizados en cuatro grupos, guiados por Teodoro Clase, encargado del Departamento de Botánica; Zoilo Richardson, encargado de la División de Colecciones Vivas y Oscar Montero y Yommi Piña, técnicos de Taxonomía y Exploraciones, quienes instruyeron a los presentes sobre las distintas especies que habitan en el Jardín. En la cuarta parada, los representantes de distintas instituciones realizaron una actividad simbólica al “vestir” el Árbol de los Valores Ético-Ambientales, reafirmando su compromiso como servidores públicos responsables. Posteriormente, se llevó a cabo la siembra simbólica de un ejemplar de Pimenta yumana, como símbolo del compromiso de las comisiones de ética con la promoción de los valores institucionales y la protección del medio ambiente. La sexta y última parada, titulada “Meditación”, brindó a los participantes un espacio para relajarse y reconectar con el entorno natural a través de una sesión dirigida por el terapeuta Melvin Uceta, en la Catedral de Bambú del Jardín Japonés. El acto concluyó con las palabras de Yovanny Díaz, director interino de la DIGEIG, quien agradeció la hospitalidad del Jardín Botánico Nacional. Mientras que, Pedro Suárez, director general del JBN, reconoció el esfuerzo de la Comisión de Ética de la institución e invitó a los servidores públicos a visitar y conocer más a fondo este pulmón verde de la ciudad. Finalmente, Víctor Santana, coordinador de la CIGCN del JBN, agradeció la asistencia de todos los presentes y reafirmó el compromiso institucional con la conservación de los espacios naturales y la promoción de los valores ético-ambientales.  

Gobierno presenta proyecto “Solución Vial y Ambiental” para la avenida República de Colombia y su entorno

Miércoles, 23 Julio 2025
Reiteran que no afectará al Botánico; impactará la calidad de vida de más de 1.4 millones de personas Con el propósito de transformar la movilidad urbana, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos, el Gobierno dominicano presentó este miércoles el proyecto “Solución Vial y Ambiental de la avenida República de Colombia y su entorno”, durante un acto realizado en el Jardín Botánico Nacional, que contó con la presencia de autoridades, técnicos y representantes de la comunidad. Esta obra tendrá una duración estimada de 24 meses, y una vez finalizada, impactará directamente la calidad de vida de más de 1.4 millones de dominicanos residentes en el Gran Santo Domingo. El proyecto contempla una intervención profunda a lo largo de toda la av. República de Colombia, por donde transitan alrededor de 35,000 vehículos diarios, con el objetivo de descongestionar el tránsito, reducir los niveles de contaminación y recuperar espacios públicos para los ciudadanos. Incluye la ampliación de la vía en su intersección con la av. Monumental, la eliminación de cruces conflictivos, la construcción de retornos estratégicos y una solución vial a desnivel en la intersección con la av. Los Próceres. Además, en el cruce con Jacobo Majluta y su prolongación se levantará un gran distribuidor vial compuesto por un puente sobre el arroyo, pasos a desnivel y trincheras que atravesarán el barrio Cuba y conectarán con la av. República de Colombia. De forma paralela, el proyecto apuesta por una transformación ambiental significativa. Donde antes existía una cañada contaminada, se recuperarán más de 24,000 metros cuadrados de áreas verdes para el desarrollo de un parque ecológico que será administrado por el Jardín Botánico Nacional. Este nuevo pulmón urbano incluirá senderos ecológicos, ciclo vías, gimnasio al aire libre, puntos de reciclaje, cámaras inteligentes y espacios seguros para la contemplación y la recreación. A raíz de las preocupaciones manifestadas por ciudadanos y sectores medioambientales sobre el posible impacto de la obra al Jardín Botánico Nacional, las autoridades aclararon que el proyecto no afectará el perímetro ni las áreas protegidas del parque. Por el contrario, afirmaron que se fortalecerá su entorno inmediato con una mejor conectividad y más infraestructura verde. La inversión para esta intervención supera los RD 9,000 millones, provenientes de los fondos generados por la renegociación del contrato con la empresa Aerodom. Esta fuente de financiamiento permite ejecutar el proyecto sin recurrir a nuevos endeudamientos, reafirmando el compromiso del Gobierno con el uso eficiente y responsable de los recursos públicos. La presentación del proyecto estuvo encabezada por los ministros, de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Obras Públicas, Eduardo Estrella, y de Medio Ambiente, Paíno Henríquez. Durante el acto, el ministro José Ignacio Paliza afirmó que el gobierno del presidente Luis Abinader está comprometido con buscar soluciones reales y sostenibles que transformen la vida de la gente, no con intervenciones superficiales o pasajeras. Este proyecto es una muestra concreta de ese compromiso con el presente y el futuro de nuestra ciudad. De su lado, el ministro Eduardo Estrella explicó que esta es una obra de alto nivel técnico, que integra soluciones de ingeniería moderna como pasos a desnivel, puentes y sistemas de trincheras, diseñadas con criterios de seguridad, durabilidad y eficiencia. Todo ha sido concebido con una visión integral de movilidad urbana. En tanto que, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, anunció, además, un plan especial de remozamiento de infraestructuras internas del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, con motivo de su 50 aniversario. Este plan contempla intervenciones estratégicas como la construcción de un nuevo edificio de baños y seguridad, un dispensario médico, un comedor para visitantes y personal, un quiosco administrativo, y la rehabilitación de espacios icónicos como el Jardín Japonés, el Pabellón Ecológico y los senderos sensoriales. También, se renovará la señalización general y se impermeabilizará el pabellón de educación ambiental, entre otras mejoras. Expresó que, el Jardín Botánico es un espacio esencial para la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad y el bienestar colectivo, y que este plan de remozamiento, junto con el nuevo parque ecológico, reafirma el compromiso del Gobierno con una ciudad más verde, resiliente y consciente de su entorno, al tiempo que, señaló que el Jardín no había sido remozado en más de 30 años, por lo que esta intervención representa un paso histórico para su preservación y proyección futura.

El JBN organizó el Primer Simposio de Epífitas en el país durante el XX Congreso Internacional de Investigación Científica

Lunes, 21 Julio 2025
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) realizó con éxito el Primer Simposio de Epífitas en la República Dominicana, celebrado en el marco del XX Congreso Internacional de Investigación Científica, evento coordinado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). La apertura estuvo a cargo del director general del JBN, Pedro Suárez, quien subrayó la importancia de que la sociedad conozca las investigaciones que la institución desarrolla en torno a estas especies. “Es fundamental que como país valoremos nuestra riqueza vegetal. Estas plantas representan una parte vital de nuestros ecosistemas”, expresó Suárez. Durante el simposio, se presentaron 11 trabajos de investigación enfocados en aspectos de ecología, taxonomía, sistemática y conservación de las epífitas, abarcando una jornada completa dedicada exclusivamente a estas especies. La organización del evento estuvo a cargo del JBN, en colaboración con la Asociación Dominicana de Botánica y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), bajo la coordinación de Francis Claritssa Grullón (JBN) y la maestra Ángela Guerrero (UASD). Esta jornada reunió a especialistas nacionales e internacionales con representación de países como Colombia y Canadá, para exponer y debatir investigaciones centradas en este peculiar grupo de plantas. Además, contó con la participación de autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Radamés Silverio González, Vicerrector de Investigación y Postgrado y Franklin Susaña, Vicedecano de la Facultad de Ciencias. Por el JBN, el encargado del Departamento de Botánica, Teodoro Clase; Claritza de los Santos, encargada del Departamento de Horticultura y Wilkin Encarnación, encargado del Banco de Semillas, junto al equipo técnico. Este simposio tuvo lugar en el Edificio de Ingenierías de la Universidad O&M. ¿Qué son las epífitas? Son plantas que crecen sobre otras plantas, pero no las afectan (no toman sus nutrientes, ni compiten) y sus raíces siempre están en el árbol, nunca tocando el suelo.  

El Jardín Botánico Nacional rinde homenaje póstumo al biólogo Miguel Pellerano por su legado institucional y ambiental

Miércoles, 16 Julio 2025
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso rindió un sentido homenaje póstumo al biólogo Miguel Alberto Pellerano Reyes, en reconocimiento a su valiosa trayectoria y contribución a la institución. El acto inició con las palabras de bienvenida a cargo del director general, Pedro Suárez, quien resaltó la importancia de honrar la memoria de quienes han contribuido significativamente al desarrollo del Jardín y la protección de la biodiversidad. “Personas como Pellerano no mueren, porque su legado permanece vivo entre nosotros”, expresó Suárez. La ceremonia continuó con las palabras de Claritza de los Santos, encargada del Departamento de Horticultura, quien, en representación del equipo técnico, compartió anécdotas personales y profesionales que reflejan el espíritu colaborador y apasionado de este gran hombre de ciencia. Uno de los momentos más significativos fue la intervención de Nicole Pellerano, hija del fenecido biólogo, quien compartió una emotiva semblanza sobre la vida y obra de su padre, resaltando su vocación de servicio, su amor por la ciencia y su incansable labor en favor del medioambiente. La jornada contó también con la charla titulada: “Trayectoria de Miguel Pellerano en el JBN”, dictada por Moisés Montero, encargado de la División de Diseño y Mantenimiento de Jardines, quien, a través de palabras e imágenes, compartió algunos de los momentos más memorables junto a quien cariñosamente apodaban “Pelle”. Como muestra de gratitud, Zoilo Richardson, encargado de la División de Colecciones Vivas, hizo entrega de una placa de reconocimiento a la familia del homenajeado, en representación del profundo aprecio de toda la comunidad del JBN. En la que, Ioanna Esteves, viuda de Pellerano, quien acompañada de sus hijos Nicole, Miguel Alberto, Miguel Arturo y Shantal, dio unas emotivas palabras de agradecimiento a todos los colaboradores del Jardín. En el marco del homenaje, el Departamento de Educación Ambiental, encabezado por Olga Lidia Rojas, presentó un mural biográfico que será exhibido en el pasillo central de dicha área, permitiendo que cada visitante conozca y valore la historia y el impacto de Pellerano. La actividad concluyó con una siembra de la especie Coccoloba Krugii (Uvilla), liderada por Teodoro Clase, encargado del Departamento de Botánica. Esta plantación simbólica se realizó con el objetivo de dejar un recuerdo en el Jardín del legado de este gran investigador. A este homenaje póstumo también asistieron familiares, amigos, compañeros y demás relacionados.

¡Continúan las visitas de investigadores internacionales!

Miércoles, 09 Julio 2025
Nos complace anunciar la visita de los investigadores Wider Carmenate Reyes, director del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (CISAT), y José Luis Gómez-Hechavarría, Investigador Agregado del mismo centro, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba.   Ambos investigadores se encuentran realizando una estancia de investigación en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, como parte de sus estudios doctorales. Su trabajo se centra en el análisis de los patrones genético-espaciales de las poblaciones de Juniperus barbadensis subsp. lucayana (Cupressaceae), así como de los géneros Meriana y Henriettea (Melastomataceae) en la región del Caribe.   Durante su estadía, también tendrán la oportunidad de revisar las colecciones del Herbario Nacional (JBSD), enfocándose en las familias Asteraceae, Cupressaceae, y en el género Myrcia (Myrtaceae), como parte de investigaciones taxonómicas desarrolladas en colaboración con instituciones como el Jardín Botánico Nacional de Cuba y los Royal Botanic Gardens, Kew, entre otras.   Uno de los objetivos principales de esta visita es fortalecer los vínculos de colaboración entre el CISAT y nuestra institución, con miras a desarrollar proyectos conjuntos en taxonomía y conservación de especies vegetales endémicas de Cuba y La Española.   Agradecemos esta distinguida visita y reiteramos nuestro compromiso de seguir brindando apoyo a las investigaciones de todos los investigadores que nos honran con su presencia.

El Jardín Botánico Nacional celebra la primera edición de “Embajador del Verde” junto a su comunidad digital

Viernes, 04 Julio 2025
Con el objetivo de estrechar vínculos con su comunidad en redes sociales y promover una conexión más cercana con la naturaleza, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) realizó la primera edición de la actividad “Embajador del Verde”, reuniendo a más de 20 seguidores activos de su cuenta de Instagram. La jornada, organizada por el Departamento de Comunicaciones del JBN, estuvo diseñada para agradecer y reconocer la participación de su audiencia digital, brindándoles una experiencia vivencial y educativa dentro de los espacios del Jardín. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Michell Cosme, encargada del Departamento de Comunicaciones, quien expresó su gratitud a los asistentes por ser parte activa de la comunidad virtual del JBN: “Gracias por cada interacción, por apoyar y compartir nuestros mensajes. Hoy celebramos a quienes desde las redes también siembran conciencia”. Por su parte, Pedro Suárez, director general de la institución, destacó el valor de las plataformas digitales como herramientas clave para la educación ambiental.  “A través de las redes sociales informamos sobre nuestros proyectos, pero, sobre todo, conectamos con más de 100 mil personas que, como ustedes, aman y defienden la naturaleza”, puntualizó Suárez. La actividad tuvo inicio con una charla educativa, titulada: “Uso Adecuado de Materiales de Plástico”, en conmemoración al Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, la misma fue impartida por Jacqueline Nolasco, facilitadora del Departamento de Educación Ambiental, quien, en su intervención, abordó la problemática del uso excesivo del plástico, promoviendo prácticas responsables para su reducción. Posteriormente, los participantes junto al staff de la institución, abordaron el tren hacia el Jardín Japonés, donde realizaron labores de poda y recogida de desechos, guiados por el equipo del Departamento de Horticultura, encabezados por su encargada Claritza de los Santos y el encargado de la División de Colecciones Vivas, Zoilo Richardson. Esta experiencia práctica permitió a los asistentes conocer de cerca el trabajo de conservación que se realiza diariamente en el JBN. Como cierre simbólico de la jornada, los embajadores verdes realizaron la siembra de la especie Pimenta berciliae en el área del Arboretum. Este gesto representa el compromiso de la comunidad digital con el medio ambiente y la labor del JBN, dejando una huella verde en honor a cada "me gusta", comentario y mensaje que fortalece esta red de amor por la naturaleza. El Departamento de Comunicaciones tiene como propósito principal fortalecer la imagen institucional y facilitar el acercamiento con los usuarios, visitantes y la sociedad en general.

Te compartimos datos sobre la “TIGUA” (Tachybaptus dominicus

Jueves, 26 Junio 2025
   “Nada en la superficie del agua en una forma tan tranquila, y te miro y me pregunto,  ¿Dónde anida mi linda Tigua?”.   El tiempo de reproducción de las aves (abril-julio), ya está por terminar y en esta ocasión es donde hemos visto esta especie de aves con más nidos y polluelos que en otras fechas en la gran cañada del Jardín Botánico Nacional. Es cierto que esta ave se puede ver anidando en cualquier mes del año, pero no con la intensidad que como suele pasar durante estos meses de abril a julio. En esta ocasión tuvimos el privilegio de ver más de 6 nidos activos y algunos polluelos nadando junto a sus padres; esta ha sido una experiencia maravillosa, el ver las laboriosas Tiguas construyendo sus nidos. Su nido lo construyen de vegetación acuática y este lo hacen en una forma que puede flotar sobre la superficie del agua. En el Jardín Botánico según nuestra experiencia, es el lugar donde se puede ver con más facilidad esta especie, y donde se puede disfrutar de este espectáculo de construcción del nido. Ambos padres construyen e incuban los huevos, generalmente ponen de 1 a 7 huevos y el proceso de incubación es de 20 a 30 días. Generalmente cuando van a salir del nido suelen tapar los huevos para protegerlos; sus polluelos son capaces de nadar y zambullirse desde que nacen, muchas veces se ven a los padres cargando a sus pichones sobre sus espaldas mientras nadan, esto para protegerlos de los depredadores, darle abrigo y acurrucarlos Sus depredadores naturales suelen ser los peces grandes, tortugas, garzas, gaviotas, cuervos, gallaretas, entre otros. Se conoce que las aves de esta familia (Podicipedidae), vienen de la época del Oligoceno, desde hace más de 30 millones de años atrás. La Tigua tiene un pico fino y puntiagudo, su cola es extremadamente corta y tienen lóbulos aplanados sobre cada dedo como las gallaretas; sus patas están ubicadas bastante atrás en el cuerpo y ellas deben correr sobre el agua ciertas distancia para poder volar; muy rara vez se le ve caminando en tierra esto debido a la ubicación de sus patas tan atrás. Esta avecilla nadadora es adulta luego de 1 a 2 años de haber nacido. Los miembros de esta familia pierden sus plumas de vuelos simultáneamente y permanecen sin volar por unas cuantas semanas hasta que estas plumas vuelven a crecer. Las Tiguas al igual que los de su grupo, digieren plumas las cuales son tomadas del entorno de su barriga y sus flancos; se cree que al hacer esto, protegen su estómago; las plumas son regurgitadas en forma de volitas, las cuales están compuestas de huesos y otros materiales no comestibles; también se cree que al regurgitar las volitas, ayudan al tracto digestivo a librarse de parásitos. Se ha encontrado además que, en los estómagos de los polluelos, hay presencia de plumas de los padres, evidenciando esto que desde muy temprana edad empiezan a digerir plumas. Si alguna vez en la cañada del jardín has de andar, fíjate en esta singular ave que se confunde en las turbias aguas que van hacia el rio sin parar.   Texto: María Paulino Foto: Luis Ramon Fuente: Aves de la Republica Dominicana y Haití Autor: Steven Latta, et al.  

¡GRACIAS a las más de 2000 personas que se dieron cita en nuestro CINE SOBRE LA GRAMA!

Lunes, 23 Junio 2025
Que manera tan hermosa de iniciar el verano, en familia y rodeados de la naturaleza, pero sobre todo viendo al @capitanavispa, la primera película animada dominicana, escrita y producida por el cantante Juan Luis Guerra y dirigida por su hijo Jean Guerra junto a Jonathan Meléndez. Siendo el objetivo del Cine sobre la Grama, reunir a las familias en un ambiente natural, cumpliendo con uno de los ejes fundamentales de nuestra institución, la recreación pero de una forma educativa y con proyecciones que fomenten los valores y el respeto por la naturaleza. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de nuestro director general, Pedro Suárez, quien agradeció a los asistentes la gran acogida que tuvo esta versión y a la vez agradeció a todo el.equipo de Cinemateca en la persona de su director, por fomentar a través de sus pantallas la preservación y promoción del patrimonio cinematográfico del país, trayendo este atractivo al Jardín. A la vez, valoró el hecho de que tantas personas se sientan identificadas con las actividades que promueve el Jardín Botánico Nacional. Mientras que, José Enrique, director general de la Cinemateca (@cinematecadomrd), destacó la importancia de que la población tenga acceso a este cine itinerante o ambulante, ya que permite acercarse a interesantes documentales enfocados en el cuidado de la flora, la fauna y el medioambiente en general, fomentando así una mayor valoración y conciencia sobre la naturaleza. Desde este Gran Pulmón de la ciudad de Santo Domingo, con el corazón verdecito, les damos las GRACIAS por el apoyo brindado y les invitamos a estar atentos a nuestras redes y las de Cinemateca para que continúen apoyando el "Cine sobre la Grama". #CineSobreLaGrama #CinematecaRD #Recreación #SanoEsparcimiento #AmorPorElVerde #SomosJardín #CinematecaSobreRuedas #FamiliaYNaturaleza