Noticias

Estudiantes de Farmacia de la UASD visitan el Herbario Nacional en el Jardín Botánico Nacional

Miércoles, 30 Abril 2025
El Herbario JBSD de nuestro Departamento de Botánica recibió la visita de 37 estudiantes de la Licenciatura en Farmacia pertenecientes a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), quienes estuvieron acompañados por la docente María Antigua, como parte del programa de la asignatura Farmacognosia. Durante su visita participaron en un recorrido a cargo de Wady Martínez, técnico del herbario, quien les ofreció una completa explicación sobre qué es un herbario y su relevancia para la conservación y el estudio de la flora del país y como se conecta con el estudio de la farmacia. Además, tuvieron la oportunidad de conocer los especímenes que alberga el herbario, con especial atención a las especies endémicas y nativas de la Isla La Española. Así mismo, aprendieron sobre el proceso de recolección, montaje y archivo de ejemplares botánicos. Esta visita incluyo un recorrido por la Biblioteca Especializada en Botánica, única en el país donde exploraron importantes obras de consulta, como el Manual Para el Uso de Plantas Medicinales, Pétalos y Colores, diversos libros relacionados al estudio de plantas medicinales, Lista Roja de la Flora Vascular en República Dominicana y la Revista Científica Moscosoa, órgano difusor de la institución. Invitamos al público interesado a coordinar sus visitas al Herbario Nacional (JBSD) escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak98828ce87cbab009f4cc8d5e2e61d28f').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy98828ce87cbab009f4cc8d5e2e61d28f = 'herbario' + '@'; addy98828ce87cbab009f4cc8d5e2e61d28f = addy98828ce87cbab009f4cc8d5e2e61d28f + 'jbn' + '.' + 'gob'; var addy_text98828ce87cbab009f4cc8d5e2e61d28f = 'herbario' + '@' + 'jbn' + '.' + 'gob';document.getElementById('cloak98828ce87cbab009f4cc8d5e2e61d28f').innerHTML += ''+addy_text98828ce87cbab009f4cc8d5e2e61d28f+''; o llamando al 809-385-2611, ext. 229. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. ¡Descubre este valioso tesoro científico que preserva nuestra flora nacional!

Instituciones conmemoran el Día Mundial de la Tierra con siembra de especies En Peligro Crítico

Jueves, 24 Abril 2025
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra, el Jardín Botánico Nacional a través de su Departamento de Educación Ambiental, en colaboración con el Ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales llevaron a cabo una plantación de 675 individuos de drago (Pterocarpus officinalis Jacq.) en la sección de La Yaguaza, Parque Nacional Manglares de Bajo Yuna, área limítrofe entre las provincias Duarte y Samaná.   Esta actividad estuvo encabezada por el director general del JBN, Pedro Suárez; la encargada del Departamento de Educación ambiental del JBN, Olga Lidia Rojas; la encargada de la División de Ecosistemas y Restauración Ecológica de MIMARENA, Betsaida Cabrera; el Administrador del Área Protegida, Alejandro Beltre y el vicepresidente del Grupo Velutini, Luis Emilio Velutini a compañado de la gerente cooperativa Noelia Enríquez.   El encuentro estuvo lleno de aventura, en donde los participantes se embarcaron en botes para llegar al área que sería impactada, y dejar así su huella ecológica, realizando una restauración de esta especie propia del lugar, sensibilizando a los asistentes sobre la importancia de la conservación en sentido general.   Esta plantación se enmarca en el monitoreo y restauración ecológica de los bosques de drago llevado a cabo por la Dirección de Biodiversidad del Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.   La actividad también contó con la participación de directivos del JBN, guardaparques y 42 voluntarios del grupo Velutini.   Sobre el Drago   El drago es una especie de árbol nativo con distribución limitada a algunos ecosistemas de humedales costeros de agua dulce o salobres, según la Lista Roja de la Flora Vascular en República Dominicana se encuentra en la categoría de En Peligro de extinción.   Los dragales, como se suele llamar a los bosques de drago, suelen estar detrás de la línea de manglar, y al igual que estos, son importantes reservorios de carbono, filtros naturales de las aguas antes de llegar al mar, trampa de sedimentos, amortiguadores ante fenómenos naturales y refugio de vida silvestre.

JBN y RBG Kew realizaron conferencia sobre Redes de Colaboración y Bancos de Semillas para la Conservación de Plantas en Latinoamérica

Lunes, 07 Abril 2025
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew (RBG Kew) del Reino Unido, realizaron la conferencia titulada “Redes de Colaboración y Bancos de Semillas como Herramientas Fundamentales para la Conservación de Plantas en Latinoamérica”, con el objetivo de fortalecer alianzas estratégicas y compartir herramientas clave para la conservación de especies vegetales en la región. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del director general del JBN, Ing. Pedro Suárez, quien expresó su satisfacción por llevar adelante este importante proyecto conjunto enfocado en la conservación de magnolias y otras especies asociadas. Durante su intervención, compartió detalles sobre su más reciente experiencia en el campo, resaltando que, a pesar de los desafíos climáticos, se logró con éxito la recolección de semillas esenciales para el proyecto. La conferencia contó con la participación de la Mtra. Silvia Bacci y la Dra. Diana Acosta, especialistas del RGB Kew como parte del Millennium Seed Bank Partnership (MSBP), quienes abordaron los principales desafíos para la conservación de especies en América Latina. Entre los aspectos señalados, destacaron la escasez de recursos destinados a la protección, restauración y uso sostenible de la biodiversidad, así como la presencia limitada de bancos de semillas en regiones de alta diversidad biológica. Asimismo, las expertas subrayaron el rol estratégico de los bancos de semillas como herramientas fundamentales para la conservación ex situ, el impacto del RBG Kew en la conservación a nivel global y regional, y ofrecieron una visión general del Proyecto de Conservación de Bosques de Magnolias, que busca preservar estas especies amenazadas junto con sus hábitats naturales. El evento tuvo lugar en el Auditorio del JBN y reunió a directivos, colaboradores, público general, miembros del Jardín Botánico Profesor Eugenio de Jesús Marcano de Santiago, integrantes del Voluntariado, representantes de instituciones aliadas e invitados especiales. Siendo un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas, experiencias y propuestas que refuerzan el compromiso colectivo con la conservación de la biodiversidad en Latinoamérica.

CONADIS Imparte taller sobre Trato Digno a Personas con Discapacidad desde un Enfoque de Derecho en el JBN

Miércoles, 02 Abril 2025
  El JBN a través de su departamento de Recursos Humanos coordinó el taller: "Trato Digno a Personas con Discapacidad desde un Enfoque de Derecho", a cargo de los facilitadores Yahaira Peña y Rafael Tejeda, de la división de sensibilidad del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), para promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la encargada del departamento de Recursos Humanos del JBN, Irma Peña, quien valoró este encuentro ya que permitió a los presentes fortalecer las relaciones interpersonales, usar un lenguaje adecuado y respetar los derechos de los ciudadanos a nivel general, dando paso a los expositores, los cuales abordaron temas tales como: tipos de discapacidad, las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, y cómo promover la inclusión social, siendo un encuentro interactivo que contó con audiovisuales y practicas sobre el lenguaje de señas. Algo que llamo la atención fue la parte de como tratar a una persona con situación de discapacidad, ya que, a veces por ayudar podemos generar la acción contraria, por lo que uno de los expositores puntualizó que siempre es bueno preguntar ¿te puedo ayudar? Y partiendo de la respuesta tratar con respeto, naturalidad y sin prejuicios. Algunas sugerencias para la socialización:  Dirigirse a la persona directamente y no a su acompañante Hablarle con un tono de voz normal Evitar bromas, ironías o dobles sentidos Respetar su tiempo para expresarse Preguntar qué tipo de ayuda necesita Ofrecer ayuda directa cuando sea apropiado Evitar distracciones y ruidos Apoyarla con todo aquello que pueda facilitar la comunicación La actividad fue realizada en el Auditorio y contó con la participación de los servidores de la institución. Sobre el CONADIS El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), una “institución autónoma y descentralizada con personalidad jurídica, autonomía administrativa, financiera y técnica, rectora responsable de establecer y coordinar las políticas en materia de discapacidad”, que tiene como misión garantizar la igualdad de derechos, la  equiparación de oportunidades y la eliminación de toda forma de discriminación hacia las personas con discapacidad.

Salvando los bosques nublados: ¿Cómo protegen los guardabosques estos ecosistemas amenazados?

Miércoles, 02 Abril 2025
Un curso de capacitación en conservación para mejorar las capacidades locales de conservar los bosques nublados en la República Dominicana. En las cumbres neblinosas de la República Dominicana, donde el aire fresco se adhiere a los árboles y florece la biodiversidad, se encuentra uno de los ecosistemas más amenazados del Caribe: el Bosque Nuboso Tropical Montano. Estos bosques, ricos en especies endémicas, son vitales para la biodiversidad y la regulación del agua, pero están desapareciendo a un ritmo alarmante. A pesar de estos retos, sigue habiendo esperanza. Una nueva asociación entre científicos de RBG Kew y organizaciones locales está dotando a los guardas forestales de conocimientos adicionales para salvaguardar estos preciosos paisajes. Aunque técnicamente se considera un esfuerzo de conservación a pequeña escala, la iniciativa, que se apoya en la formación para la conservación de semillas, está demostrando ser una poderosa herramienta para restaurar y proteger los bosques nubosos de la región. Pero, ¿qué hay que hacer para salvar un bosque? Aquí le mostramos lo que hay que hacer para garantizar que las especies endémicas sigan prosperando en la República Dominicana. Guardaparques: Los guardianes de la conservación de los bosques locales En noviembre de 2024, el equipo del Millennium Seed Bank Partnership (MSBP) de Kew enfocado en Latinoamérica, junto al Jardín Botánico Nacional (JBN), la Fundación Moscoso Puello (FMP) y la Fundación Progressio (FP), organizaron un curso de formación en conservación de semillas destinado a formar guardaparques locales. Esta iniciativa, financiada por la Embajada Británica en Santo Domingo, tenía como objetivo mejorar la capacidad local de recolección y conservación de semillas de árboles nativos, cruciales para la restauración del bosque nuboso. Conservación de los bosques de magnolias Este curso apoyó un proyecto de mayor envergadura para restaurar los bosques amenazados de magnolias en la República Dominicana, como parte del Programa Mundial de Bancos de Semillas de Árboles de Weston (GTSBP). El proyecto se centra en la conservación y el uso en la restauración de especies arbóreas asociadas a los bosques de magnolias, así como de tres especies de magnolias amenazadas: Magnolia domingensis Magnolia hamorii Magnolia pallescens Los guardaparques formados durante el curso son ahora parte fundamental de esta misión. En el Parque Nacional Valle Nuevo, ayudan a vigilar y recoger semillas de especies amenazadas como Podocarpus buchii y Juniperus gracilior, asegurándose de que se conserven y estén listas para la reforestación. Al trabajar directamente con los científicos, estos guardabosques tienden un puente entre la ciencia de la conservación y la acción sobre el terreno. La formación, de una semana de duración, tuvo lugar en la Reserva Científica Ébano Verde (REV) y combinó el aprendizaje en el aula con el trabajo práctico sobre el terreno. Los guardabosques aprendieron a identificar las semillas maduras, a utilizar técnicas de recolección de semillas, y a entender la gestión posterior a la recolección para maximizar su viabilidad. Estos conocimientos serán fundamentales para garantizar la propagación y conservación de las especies arbóreas amenazadas. Un comienzo tormentoso: superar los retos La semana de formación empezó de forma dramática, con una tormenta inesperada que se abatió sobre las montañas y empapó la Reserva con una lluvia torrencial. Pero ni el tiempo ni las difíciles condiciones nos hicieron perder el ánimo. Con algunos ajustes rápidos del programa, las actividades siguieron adelante. La jornada se inauguró oficialmente con las palabras de bienvenida del Ing. Pedro Suárez, Director del JBN, que marcó el tono de lo que sería una experiencia transformadora para todos los participantes. El equipo de Kew, compuesto por Michael Way y por Silvia Bacci, comenzó a explicar los primeros módulos del curso, seguidos por los socios locales responsables de los distintos contenidos educativos. Manos a la obra en el bosque Cada día de formación traía consigo nuevos retos y descubrimientos. El segundo día, los guardas hicieron su primera salida al campo. Equipados con pequeñas tijeras de podar y lentes botánicas, aprendieron a evaluar la madurez de las semillas mediante pruebas de corte, una habilidad esencial para garantizar su viabilidad a largo plazo. En los días siguientes, los guardaparques recorrieron el bosque y se toparon con especies objeto de conservación, como el Podocarpus buchii, una especie de bosque nublado en peligro crítico. Desafortunadamente, las semillas aún no habían alcanzado el estado de madurez adecuado para su recolección, pero se registraron las coordenadas GPS precisas para garantizar que el árbol pudiera encontrarse de nuevo. La recolección de semillas de sangre de gallo o palo de cotorra (Brunellia comocladiifolia), una especie arbórea pionera típica de los bosques nublados, resultó especialmente complicada debido a la presencia de pequeños pelos urticantes que cubren los frutos. También, se recogieron semillas de sabina (Juniperus gracilior), otra especie arbórea en peligro crítico cuya conservación es prioritaria. De la semilla al retoño: restaurar el bosque Uno de los momentos culminantes de la formación fue la visita al vivero REV, gestionado por FP. Allí, los guardaparques fueron testigos de primera mano de la propagación de las plántulas de magnolia, un proceso lento pero vital. Las magnolias tardan hasta dos años en crecer lo suficientemente fuertes para la reforestación, por lo que es necesario cuidarlas en condiciones controladas antes de plantarlas en los lugares de restauración. Una vez en el campo, se recogieron con éxito las semillas de violeta cimarrona (Turpinia occidentalis), continuando con una significativa actividad de grupo: plantar plantones de ébano verde (Magnolia pallescens) en un lugar dedicado a la restauración. Este momento simbolizó perfectamente la esencia de la formación: dar los mejores pasos hacia la reconstrucción de estos bosques amenazados. Fortalecimiento de las redes de conservación Más allá de la formación técnica, el curso fomentó una red duradera entre guardaparques, científicos y conservacionistas. Un grupo de WhatsApp conecta ahora a los participantes con expertos, lo que permite controlar en tiempo real la madurez de las semillas y reaccionar con rapidez a los cambios medioambientales. Esta colaboración es crucial, sobre todo porque el cambio climático altera la fenología de las plantas y modifica el calendario de dispersión de las semillas. Mirando al futuro: Un futuro para los bosques nublados Mientras el Proyecto Weston continúa, se están realizando esfuerzos para ampliar las actividades de conservación y seguir reforzando la experiencia local. Con viajes de trabajo de campo previstos para este año, los guardaparques seguirán desempeñando un papel vital en la protección de estos bosques. Los esfuerzos de conservación a pequeña escala, como la formación de guardaparques en el uso de semillas, pueden parecer una gota en el océano. Sin embargo, a medida que estos guardaparques locales adquieren las habilidades y conocimientos necesarios para proteger sus bosques, se convierten en poderosos agentes del cambio. Gracias a las asociaciones del GTSBP de Weston, el futuro parece más prometedor para los bosques nublados de la República Dominicana.

¡El Jardín Botánico Nacional está más CERCA de TI!

Miércoles, 26 Marzo 2025
Nuestro Departamento de Educación Ambiental dio formal inicio al programa “Un Día de Convivencia y Aprendizaje Inclusivo en el Jardín”, con el objetivo de fomentar la valoración de la naturaleza entre los estudiantes de diversos centros educativos y motivarlos al cuidado y conservación de nuestros recursos naturales.   En esta ocasión, recibimos a los estudiantes del Centro Educativo Teach, quienes disfrutaron de una mañana única en contacto directo con la naturaleza, explorando las distintas áreas del JBN.   La actividad comenzó con la recogida de los estudiantes en uno de nuestros autobuses, que viajó a ritmo de canciones infantiles. Al llegar al Jardín, fueron recibidos con entusiasmo por nuestro Director General, Pedro Suárez, y la encargada del Departamento de Educación Ambiental, Olga Lidia Rojas, junto a su equipo de técnicos.   Durante la bienvenida, ambos expresaron su alegría por recibir a los estudiantes, docentes y padres, agradeciéndoles el interés mostrado por conocer la importante labor que se realiza en el JBN.   La diversión se multiplicó con la llegada de nuestros personajes “El Guanito” y “La Rosa de Bayahíbe”, quienes se unieron a la celebración brindando a los niños una experiencia educativa y divertida. A través de bailes y juegos, enseñaron de manera animada sobre las diversas especies de flora que habitan en nuestro jardín, creando un ambiente alegre y enriquecedor para los más pequeños.   Para culminar esta jornada, los participantes disfrutaron de un picnic en el área verde y un recorrido a bordo del tren, explorando cada rincón de este tesoro natural, disfrutando de un día inolvidable lleno de naturaleza, diversión y descubrimiento.   Desde el Jardín Botánico Nacional, reiteramos nuestro compromiso de seguir llevando este programa a otros centros educativos, con el fin de que más estudiantes tengan la oportunidad de vivir una experiencia única en este Gran Pulmón Verde de la ciudad de Santo Domingo.

Instituciones se unen para conmemorar el Día Internacional de los Bosques y Día Mundial del Agua

Lunes, 24 Marzo 2025
En el marco del Día Internacional de los Bosques y del Mundial del Agua, el Departamento de Educación Ambiental en colaboración con del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), organizó el taller titulado: ″Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la importancia de los bosques y el agua y su conservación″, con los objetivos de concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de los bosques, el agua y su conservación; fomentar el diálogo sobre los desafíos relacionados con el acceso al agua y la conservación de los bosques y promover prácticas sostenibles en el uso y gestión de los bosques y del agua. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director general del JBN, Ing. Pedro Suárez, quien, en su intervención puntualizó sobre la importancia de estos recursos naturales e incentivo a los jóvenes presentes a realizar acciones en pro a la conservación de los mismos. Del mismo modo, la encargada del Departamento de Educación Ambiental, Olga Lidia Rojas, destacó la historia y significado de estas fechas ambientales, mientras que, el Dr. Miguel Guevara, Coordinador Nacional de la carrera de Biología en Isfodosu, realizó la presentación del taller, explicando su importancia y agradeciendo al JBN la apertura que siempre muestra para con los estudiantes de esta casa de estudio. La jornada contó con la participación de expositores de distintas instituciones, quienes dieron apertura a un ciclo de charlas con temas innovadores y relevantes sobre estos recursos esenciales para la vida, tales como: “El agua desde una perspectiva geopolítica y económica en la historia de la humanidad”, a cargo de Yommi Piña, técnico de exploraciones taxonómicas del Departamento de Botánica del JBN; “Vigilantes del agua: cuidado, buen uso y su potabilización”, a cargo de Giselle Alt. Mella Paniagua, José Marte y Erika Peguero del equipo de facilitadores de la división de promociones y educación comunitaria de la CAASD; “Enfoque Didáctico para la Enseñanza-Aprendizaje de la Importancia del Agua y su Conservación”,  a cargo de Rodrigo Camacho, estudiante de biología y semillerista del grupo de investigación de ISFODOSU; “Conociendo los Bosques Nublados: características y especies representativas”, a cargo de Catalino Valenzuela, técnico de la división de ecosistemas y restauración ecológica del departamento de vida silvestre de la dirección de biodiversidad del Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad; "Herramientas y Recursos de la Educación Ambiental" a cargo de Daryelin Torres, encardada de la dirección de educación ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; "Herramientas y Dinámicas para una Educación Ambiental Efectiva", a cargo de Diana Murcia coordinadora académica del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Luego del ciclo de charlas, fue realizada una caracterización de un manglar y su importancia a cargo de Ana Victoria Lantigua del equipo de la Dirección de Educación de Medio Ambiente y Recursos Naturales, teniendo como cierre del encuentro, la integración de los participantes en dinámicas de juegos recreativos/ educativos. En la actividad realizada en el Auditorio del Departamento de Educación Ambiental, participaron 45 estudiantes del área de Biología del Isfodosu. Cabe destacar que, la visitación al Jardín Botánico Nacional en especial a su Departamento de Educación Ambiental fue masiva, desarrollándose diversas actividades para sensibilizar a los estudiantes sobre temas ambientales.  

Este fin de semana las orquídeas llenan de belleza el Jardín Botánico Nacional

Jueves, 13 Marzo 2025
La Sociedad Dominicana de Orquideología (SDO), dejó inaugurada su exposición “Orquídeas en el Bosque”, un evento caracterizado por la belleza y elegancia de estas hermosas plantas, a desarrollarse en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), los días 13, 14, 15 y 16 de marzo en horario de 9:00 am a 6:00 p.m. El corte de cinta fue realizado por la presidenta de la SDO, Milda Sánchez, quien se hizo acompañar por los demás miembros directivos de la Sociedad y por la subdirectora del JBN, Nurys González, dejando abierta al público esta exposición tan esperada por la ciudadanía, misma que permite sensibilizar sobre la conservación y cuidado de las orquídeas. Sánchez, aprovechó la ocasión para agradecer el respaldo a esta actividad que lleva su versión número 52 de exposición y 42 del concurso nacional, en donde participan tanto coleccionistas como aficionados a estas exóticas plantas. En el marco de la celebración, fueron premiadas las plantas ganadoras por categorías de: Mejor Flor; Mérito al Cultivo; así como, a Mejor Arreglo Floral; Mejor Exhibición; Montaje de los Comerciantes y Montaje de los Aficionados. Estas categorías contaron con el juzgamiento de jueces a nivel nacional y la parte internacional por quinta ocasión, a cargo de jueces extranjeros, miembros de la AOS (American Orchids Society). Este evento busca promover el valor de las especies de orquídeas endémicas y nativas, siendo “Orquídeas en el Bosque”, una voz de alerta en defensa del hábitat natural de las orquídeas dominicanas. Además, habrá un área de venta de plantas y por primera vez llega al país desde Ecuador “Ecuagenera”, una de las empresas productoras de orquídeas más grandes del mundo, para vender y exponer orquídeas ornamentales exóticas y por supuesto una oferta de alimentos para que toda la familia pueda disfrutar sus días completos en el evento. La actividad contó con moderación de la destacada periodista Altagracia Salazar, mientras que la bendición de la misma, fue realizada por el Diacono de la Parroquia Divino Niño de Jesús, Juan Rivas. También, también asistieron personalidades de distintos sectores, entre ellos, fundaciones e instituciones público – privadas y directivos de la SDO y del JBN, así como invitados especiales.    

Inauguran exhibición fotográfica del libro Pétalos y Colores en el Jardín Botánico Nacional

Lunes, 10 Marzo 2025
La firma INICIA, la Alcaldía del Distrito Nacional y el Jardín Botánico Nacional inauguraron recientemente, en la Plaza Central del Jardín, la exposición fotográfica del libro Pétalos y Colores: Diversidad Floral de La Española. Muestra que presenta una selección de fotografías de Pedro Borrell y Eladio Fernández, destacados fotógrafos y exploradores de la naturaleza en nuestro país. Pétalos y Colores es el libro institucional número trece de la Colección INICIA, una obra que captura la esencia de la diversidad floral de nuestra isla, resaltando la belleza y resiliencia de la naturaleza. Durante la inauguración, Felipe Vicini, presidente ejecutivo de INICIA, expresó: “El objetivo de esta exhibición es ofrecer una muestra visual del libro Pétalos y Colores, para que cada imagen motive a los dominicanos a detenerse y apreciar aquello que solemos dar por sentado: la flora que nos rodea, desde los rincones más remotos de nuestros bosques hasta el dinámico entorno urbano. Y qué mejor lugar para compartir este regalo de la naturaleza que el Jardín Botánico Nacional”. Por su parte, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, invitó a los ciudadanos a descubrir y admirar la extraordinaria diversidad de nuestro patrimonio natural a través de esta exhibición. “El libro del cual se desprende esta muestra es un homenaje visual a la riqueza floral de nuestro país, mostrando cómo cada pétalo, cada color y cada forma cuentan una historia de adaptación, belleza y vida que florece en todos los rincones de nuestra geografía”, afirmó. Finalmente, el ingeniero Pedro Suárez, director del Jardín Botánico Nacional, manifestó el honor que representa para la institución recibir la exhibición Pétalos y Colores, un testimonio vivo de lo que sucede cuando la pasión por la naturaleza se convierte en acción. “La invitación está hecha para que toda la familia visite esta hermosa exposición, que conjuga belleza, armonía y contacto con la naturaleza”, expresó. Sobre la Colección INICIA La Colección INICIA es un compendio editorial de la firma INICIA, creado con la misión de explorar, investigar y compartir diversos aspectos de la identidad dominicana, resaltando sus activos tangibles e intangibles y recogiendo lo mejor de la dominicanidad. Todos los libros de la Colección están disponibles de forma gratuita y pueden descargarse en www.coleccioninicia.com en formato Kindle y EPUB para Apple Books.  

Directivos del JBN visitan CAEI para conocer sus instalaciones

Lunes, 10 Marzo 2025
Recientemente, directivos del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso asistieron a las instalaciones del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI) Cayacoa, ubicado en San Pedro de Macorís, atendiendo la invitación realizada por su gerente de sostenibilidad ambiental, Ricardo Báez y la analista de mejora, Martiry Chiringa, con el objetivo de establecer lazos de colaboración entre las entidades, fortaleciendo alianzas estratégicas en favor de la conservación de especies con algún grado de amenaza y conocer su zona de operación. La comisión estuvo encabezada por el director general Pedro Suárez, quien se hizo acompañar por el subdirector técnico, Francisco Jiménez y la subdirectora, Nurys González, así como también, técnicos de los departamentos sustantivos de la institución, quienes recibieron una charla por parte del equipo del CAEI titulada: “Conoce Nuestros Proyectos: Sostenibilidad y Biomasa”, a cargo de la gerente de programas sociales, Jacqueline Vásquez, del coordinador de relaciones comunitarias, Ramón Natera y el gerente de programa de salud de las comunidades cañeras, Dr. Antonio Custodio, donde fue presentado su esquema de trabajo y la relación con sus colaboradores, enfocados en la calidad, responsabilidad social, sostenibilidad, seguridad, higiene, salud e infraestructura. Luego de la charla se procedió a realizar un recorrido por la planta física, con énfasis en el vivero a cargo del equipo de Biomasa, dirigido por Jonathan Mafia, quien junto a especialistas de origen Colombiano y Venezolano, mostraron el proyecto que está desarrollando en la empresa con plantaciones de eucalipto, donde por un periodo de 5 años, las plantas son desarrolladas para luego triturarlas y con esto hacer pellet de madera que son usadas como combustible para generar energía, siendo la única operación forestal de gran tamaño en República Dominicana exclusivamente para generar energía. Agradecemos todas las atenciones brindadas por el Consorcio Azucarero de Empresas Industriales CAEI, que es un grupo de entidades comerciales dedicadas a la actividad agroindustrial, que administra Putney Capital Management, gestor afiliado a INICIA, confiamos en que esta alianza tendrá grandes beneficios para la protección de la Flora Nacional. #IndustriaAzucareraSostenible #Biomasa #Conservación #AlianzaEstrategia #NuestrosTécnicos #SomosJardín

Llega exposición Orquídeas en el Bosque al Jardín Botánico

Miércoles, 26 Febrero 2025
Como ya es tradición, durante el mes de marzo el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), se engalana con la llegada de la Exposición de Orquídeas este año titulada: “Orquídeas en el Bosque”, organizada por la Sociedad Dominicana de Orquideología (SDO), con el objetivo de sensibilizar sobre estas exóticas familias de plantas que cautivan tanto a hombres como mujeres que se deleitan con su belleza. Este año la exhibición busca recrear un bosque encantado, lleno de orquídeas haciendo alusión al lugar donde podemos encontrar la mayoría de estas, en su hábitat natural, promoviendo a que todo el que se de cita al evento, tenga contacto directo con las plantas, de manera que puedan interesarse sobre su protección y cuidado. La exposición se estará desarrollando los días 13, 14, 15 y 16 de marzo, en horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. con un módico precio en la entrada general de RD$250.00 por persona; mientras que los adultos mayores, niños y centros educativos tendrán precios especiales, la taquilla incluye: recorrido en tren; entrada a la exhibición de orquídeas en el Domus Grande; así como también, las charlas y talleres sobre el cuidado de las orquídeas durante los 4 días de exposición. También se estrena una nueva directiva en la SDO, presidida por Milda Sánchez, quien en nombre de los miembros y junto al director general del JBN, Pedro Suárez, augura que será como cada año un gran evento para unir a las familias y a la naturaleza.   Se recuerda que la exposición se divide en varios espacios, siendo en el Domus Grande, donde se estará exhibiendo el montaje de los distintos expositores, apreciándose también, las plantas ganadoras del concurso. Además, todo el que nos visite podrá adquirir sus orquídeas a precio de feria y disfrutar de una rica gastronomía para tener un momento agradable en familia. Sobre el concurso Las personas interesadas en participar en el concurso, podrán hacerlo sin costo alguno, inscribiendo sus plantas saludables y debidamente identificadas: el martes 11 de marzo de 7:30 a.m. hasta las 5:00 p.m. en el Domus Pequeño del Jardín Botánico Nacional.  Esta actividad cuenta con una gran trayectoria, ya que es la versión número 52 de exposición y el concurso nacional número 42, mientras que desde hace años el concurso se ha internacionalizado contando con la participación en los juzgamientos de los jueces de la Sociedad Americana de la Orquídea (AOS, en inglés), quienes asistirán también este año utilizando los criterios de evaluación: método tipo cinta y el AOS, donde las plantas ganadoras son reconocidas mediante este tipo de certificación y registradas en el Libro Mundial de las Orquídeas, a la par del concurso nacional que realiza la Sociedad Dominicana de Orquideología.INC.

Funcionarios del JBN firman compromiso estratégico de integridad y prevención de la corrupción administrativa

Viernes, 21 Febrero 2025
Con el objetivo de fortalecer los valores que debe de primar en los servidores públicos, la Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) del JBN, coordinó la realización de la “Firma de Compromiso Estratégico de Integridad y Prevención de la Corrupción Administrativa para Cargos de Alto Nivel y Equipo de Gerencia Institucional del Jardín Botánico Nacional”. Esta responsabilidad renovada por los directivos de la institución a través de la firma de este documento, los impulsa a continuar laborando apegados a las leyes y el buen hacer, reafirmando así sus valores éticos, la transparencia en la rendición de cuentas e integridad en el ejercicio de las funciones de la administración pública.  El coordinador de la Comisión de Integridad, Víctor Santana explicó sobre la importancia que representa la firma del documento, mientras compartió la agenda de la actividad, que también incluyó la juramentación de los firmantes, teniendo como testigos a todos los servidores. Mientras que las palabras centrales estuvieron a cargo del director general del JBN, Pedro Suárez, quien, resaltó que no solo los firmantes deben tener la responsabilidad de actuar de manera adecuada y transparente, ya que todos corren el riesgo de estar expuestos a la corrupción. “Es importante que todos trabajemos para mantener la reputación institucional, teniendo un adecuado manejo de los recursos que nos han sido confiados”, puntualizó Suárez. El funcionario, además, invitó a cada servidor a identificarse con la institución, asumiéndola como suya, promoviendo de esta manera la mejora continua en el desempeño de los cargos y realzando los niveles de confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado. Además del director general, el compromiso fue firmado por el subdirector técnico, Francisco Jiménez; la subdirectora, Nurys González; los encargados de los departamentos de: Recursos Humanos, Irma Peña; Administrativo, Luis Montero; Financiero, Richard Rodríguez; Planificación y Desarrollo, Martha López; Comunicaciones, Michell Cosme; también las divisiones de: Tecnología, Roberto Grullón; Compra y Contrataciones, Ygnacia Pérez, la Analista Legal, Alexandra Pérez; la encargada de la OAI, Elizabeth Arnaud y por la sesión de Seguridad Civil, Andrés Almánzar.  

Te compartimos datos sobre el Cra-Crá (Butorides virescens)

Jueves, 20 Febrero 2025
El pasado 02 de febrero se celebró un día muy importante, en donde las instituciones nacionales e internacionales resaltaron lo importante que son los Humedales para la vida acuática.   Hoy le daremos a conocer algunas características de un ave que depende de estos ecosistemas para poder vivir.   Muchas veces al entrar al Jardín Botánico Nacional, si te encuentras alrededor de las fuentes de aguas, él te recibirá diciendo su nombre CRA-CRÁ. Esta es un ave acuática, porque pasa la mayor parte de su vida usando esos ecosistemas para poder vivir.   En los afluentes naturales y artificiales que hay en el JBN, es una de las especies acuáticas que se pueden ver con facilidad.   El Cracrá es un ave muy inteligente y puede esperar por un largo tiempo en un lugar sin moverse para atrapar a su presa, incluso está dentro de las especies que usan herramientas o señuelos como migajas de pan, palomitas, semillas e incluso flores para atraer a los peces y atraparlos.   La familia a la cual pertenece el Cracrá (Ardeidae), son mayormente aves que se encuentran en el trópico; donde quiera que haya un humedal, sin importar lo grande o pequeño que sea, lo más probable es que encuentres una de estas aves.   Al igual que los demás miembros de su familia, estas aves son carnívoras y su cuerpo está adaptado de patas y cuellos largos que les permiten con sus técnicas de capturas forrajear en hábitats acuáticos.   Las especies de los ardeidae tienen una adaptación en su sexta cervical que le permite dar a su cuello la forma de S y en un rápido movimiento alargarlo y atrapar su comida.   El Cracrá prefiere los peces, pero se comerá cualquier animal acuático como los crustáceos, moluscos, anfibios y demás.   Estas aves generalmente son monógamas y defienden el territorio cerca de su nido; siempre están alerta. Cuando llegues a un humedal si estas aves están, darán la voz de alarma diciendo su nombre “Cracrá”.   Texto: María Paulino Fuente: Birds of the Dominican Republic & Haiti, Latta, et al. Foto: Luis R. Paulino

INTEC y el Jardín Botánico Nacional renuevan compromiso con la preservación del patrimonio natural y medio ambiente de R

Miércoles, 19 Febrero 2025
Las instituciones desarrollan una extensa relación de colaboración que contempla esfuerzos conjuntos para la preservación de especies botánicas en peligro de extinción SANTO DOMINGO. El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), renovaron su compromiso por la preservación del patrimonio natural y el medio ambiente de la República Dominicana, con énfasis en el estudio y el desarrollo de proyectos para preservar especies botánicas en peligro de extinción. Así lo contempla el convenio suscrito por el rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez y el director general del JBN, Pedro Suárez, en que se contempla además la realización de investigaciones, eventos y otras actividades con miras a la preservación de los recursos naturales. “Este convenio es una de las tantas maneras en que nuestra universidad da cumplimiento a su mandato misional de contribuir a la transformación social del país, dejando el legado nacional mejorado a las generaciones por venir”, expresó el rector del INTEC. En tanto, Suárez valoró el respaldo que ha recibido el Jardín Botánico Nacional durante años de parte de la alta casa de estudios y que, con esta renovación, continuará permitiendo que el personal técnico sea beneficiado con estas becas que impulsan su formación académica, mejorando sus competencias y oportunidades.   Como parte del convenio, el INTEC entregará dos becas para estudios de postgrado, maestría o especialidad en beneficio de colaboradores del Jardín Botánico Nacional, al tiempo de poner a disposición sus laboratorios, salones y bibliotecas para fines de consulta. De igual forma, el acuerdo contempla que el Jardín Botánico Nacional apoyará al INTEC en los proyectos de levantamiento florístico que realicen los estudiantes de diversas carreras, aportando a sus técnicos y capacitando a los grupos a cargo de los trabajos. También, pone a disposición del INTEC los salones y espacios del Jardín Botánico Nacional para fines académicos y administrativos, así como sus laboratorios especializados y herbario, que apoyan la labor docente y de investigación. Las institucionen mantienen relaciones históricas de colaboración y de vinculación que datan del año 1997, siempre con el objetivo de preservar el patrimonio natural y el medio ambiente. En el marco de sus relaciones, en abril de 2016, suscribieron un acuerdo para desarrollar el estudio “Selección, clonación y silvicultura intensiva de genotipos superiores de Swietenia Mahagoni Jacq. En República Dominicana”, una investigación académica sobre la Caoba.