Noticias

Jardín Botánico Nacional conmemora el 151 aniversario del natalicio del Dr. Rafael M. Moscoso

Lunes, 17 Febrero 2025
El Jardín Botánico Nacional (JBN), a través de su Departamento de Educación Ambiental, ha desarrollado una serie de actividades para celebrar el 151 aniversario del natalicio del Dr. Rafael M. Moscoso, un reconocido botánico cuya pasión por la ciencia desde su juventud dejó un legado invaluable en la conservación de la biodiversidad de la República Dominicana. La conmemoración tuvo inicio con una emotiva ofrenda floral ante el busto del Dr. Moscoso, ubicado en la Plaza Central del JBN. Durante la ceremonia, el director general de la institución, Pedro Suárez, ofreció unas palabras de apertura en las que destacó la importancia del Dr. Moscoso en la historia de la botánica y el honor que representa para el Jardín Botánico Nacional y la revista científica Moscosoa llevar su nombre. Suárez también resaltó el firme compromiso del JBN de seguir el ejemplo de Moscoso, trabajando de manera incansable en la preservación y protección de la flora nacional. Durante el evento, Cinthia Rodríguez, técnico del Departamento de Botánica, compartió con los asistentes los importantes aportes científicos del Dr. Moscoso. Mientras que, los estudiantes del Politécnico Cardenal Sancha, en un emotivo gesto, leyeron un poema dedicado al destacado botánico, escrito por Judith Familia Abad, alumna de dicho centro educativo. La jornada continuó con una presentación en el Auditorio, organizada por los estudiantes del Politécnico Cardenal Sancha. Además, se realizó una exposición en el Mural Informativo, de diversos artículos relacionados con el Dr. Moscoso, a cargo de Estela Núñez, técnico del Departamento de Educación Ambiental. La actividad contó con la participación de Pedro Suárez, director general del JBN; Francisco Jiménez, subdirector técnico; encargados departamentales, de divisiones y secciones; servidores y técnicos, así como los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y del Politécnico Cardenal Sancha.

¡Nuestro esfuerzo por conservar los bosques nublados continúa!

Jueves, 13 Febrero 2025
En el marco del proyecto “Bosques de Magnolia”, que lleva a cabo nuestra institución junto al Kew Garden, la Fundación Progressio y Fundación Moscoso Puello, hace unos días llegaron al Banco de Semillas del JBN, unas semillas de dos especies de magnolia en peligro: Magnolia hamorii y Magnolia pallescens. Las magnolias están entre las especies más emblemáticas y amenazadas de los bosques nublados, estos son de los ecosistemas más degradados por el impacto humano y a su vez, de los más valiosos en términos de biodiversidad, servicios eco sistémicos, y mitigación del cambio climático. El programa “Weston Global Tree Seed Bank” (GTSB) del Real Jardín Botánico de Kew se ocupa de conservar a nivel global las especies de árboles más amenazadas y útiles, colectando, investigando, conservando, y propagando sus semillas. Las semillas de magnolia que están siendo procesadas en el Banco de Semillas del JBN son dos especies clave del proyecto, y serán utilizadas con el objetivo de investigar sobre la ecología de las semillas. Actualmente, estas semillas se encuentran en proceso de limpieza y próximamente empezarán los primeros experimentos de germinación y de tolerancia a la disecación que servirán para entender cómo germinan estas especies a diferentes temperaturas, cuáles son los mejores tratamientos para su germinación, y si estas semillas sobreviven a la disecación para su conservación a largo plazo. Los experimentos serán llevados a cabo bajo la supervisión del encargado del Banco de Semillas del JBN, Wilkin Encarnación. A lo largo de este año, continuaremos trabajando para la conservación de los bosques nublados y sus especies, en colaboración con los guardaparques, quienes fueron capacitados para la recolección, conservación, y propagación de estas semillas.

Jardín Botánico Nacional y AES Dominicana firman convenio en favor de la conservación de orquídea en extinción

Jueves, 13 Febrero 2025
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) y AES Dominicana firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar un proyecto para fortalecer los esfuerzos de conservación de la especie Cacatica (Tolumnia henekenii) en la Reserva Científica Dr. Orlando Cruz Franco, en Villa Elisa. Esta iniciativa, que se desarrollará, en la provincia de Montecristi, contribuirá a la restauración del ecosistema en el que la especie crece de manera natural, promoviendo el incremento de su densidad poblacional y su conservación. Esta labor ha sido impulsada por el JBN desde hace años y ahora cuenta también con el respaldo de AES Dominicana, a través del Parque Eólico Agua Clara, con el propósito de reducir el nivel de peligro crítico en el que se encuentra esta orquídea nativa. El acuerdo fue suscrito por Pedro Suárez, director general del JBN, y Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana. Ambos representantes asumieron esta alianza con grandes expectativas, la cual contará con la asesoría de técnicos del Jardín Botánico Nacional, incluyendo a la ingeniera Yuraisy Rodríguez, encargada de la División de Cultivo In Vitro del Departamento de Horticultura. Suárez valoró el respaldo recibido por AES Dominicana para este proyecto de conservación y destacó la importancia de que el sector privado se involucre en la protección de la flora nacional. “Agradecemos la confianza del sector privado en el trabajo desarrollado por nuestra institución. Nos sentimos profundamente comprometidos con la familia Orchidaceae y contamos con un equipo de técnicos dedicados a la conservación, estudio, propagación y difusión de este grupo tan especial, caracterizado por la belleza de sus flores”, puntualizó Suárez. Por su parte, Edwin De los Santos resaltó que “esta colaboración refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental. Preservar la biodiversidad, proteger especies emblemáticas como la Tolumnia henekenii (Cacatica) y garantizar el equilibrio de los ecosistemas son claves para el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Creemos que el desarrollo sostenible es posible al armonizar el progreso económico con la conservación de nuestros recursos naturales.” Se espera que, con esta colaboración, se continúen los estudios poblacionales de la especie in situ, para comprender mejor sus aspectos ecológicos. Asimismo, se llevarán a cabo actividades de sensibilización sobre la importancia de conservar la biodiversidad autóctona. También se procederá a la recolección de cápsulas que serán utilizadas para la propagación in vitro de la especie, y con las plantas propagadas se implementarán acciones de reintroducción de orquídeas en su hábitat natural. Esta acción forma parte de las iniciativas que Agua Clara realiza en apoyo social y ambiental a sus comunidades, reafirmando nuestro compromiso con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. El acto de firma del convenio se llevó a cabo en las oficinas de AES Dominicana en Santo Domingo, y contó con la presencia de directivos de ambas instituciones, así como de invitados especiales relacionados con el proyecto.

El micólogo italiano Claudio Angelini impartió la charla “Hongos y el Cambio Climático” en el JBN

Lunes, 10 Febrero 2025
El Jardín Botánico Nacional a través de su Departamento de Botánica, organizó la charla: “Hongos y el Cambio Climático”, a cargo del Dr. Claudio Angelini, micólogo de origen italiano e investigador asociado del JBN, quien abordó temas tales como: los efectos de los hongos sobre el cambio climático, el valor nutricional de los hongos, entre otros temas de gran interés. La charla tuvo inicio con una retrospectiva de su visita en febrero del año pasado, cuando dictó la charla: “Hongos de la República Dominicana”, en la cual trató diversos tópicos que iban enfocados en el papel que desempeñan los hongos en el medio ambiente y las diferentes clases de hongos que existen en la Hispaniola. En su intervención, el investigador explicó la importancia de sembrar plantas que se unan con los hongos ectomicorrícicos para poder enterrar en los suelos el dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera. A su vez, destacó el cambio alimenticio que debe tener nuestra sociedad, añadiendo hongos a su dieta como reemplazo de ciertas proteínas. "Es hora de cambiar nuestra forma de alimentación, implementando hongos en nuestra ingesta alimenticia, ya que los mismos son excelentes sustitutos de la proteína animal", exhortó el experto. Luego de la charla, los participantes pudieron observar hongos que crecen alrededor del Departamento de Botánica y que están a su vez asociados con plantas en específico, lo que denota la salud del área, ya que los hongos solo crecen en espacios con calidad ambiental. El encuentro fue realizado en el Herbario Nacional (JBDS) y contó con la asistencia del director general del JBN, Pedro Suárez, directivos, personal técnico, así como estudiantes e invitados de diferentes instituciones afines.

Realizan siembra de la Flor Nacional en la zona de Bayahíbe

Martes, 04 Febrero 2025
  Como parte de nuestro compromiso con la conservación de las especies amenazadas, asistimos recientemente a una invitación realizada por Dilenia Cruz, Gerente de Calidad de Dreams Dominicus La Romana y Mercedes Foster de la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahibe, misma que tenía como objetivo la siembra de varios individuos de nuestra Flor Nacional Leuenbergeria quisqueyana = Pereskia quisqueyana. Dicha siembra, surgió a raíz de una capacitación realizada por técnicos del JBN a mediados del año 2024, que estuvo dirigida a colaboradores de los diferentes hoteles en la región. En ese encuentro, los participantes pudieron sensibilizarse acerca del estado de conservación de la Rosa de Bayahíbe. Además, pudieron aprender técnicas de reproducción por semillas y esquejes. Siendo esta, la primera siembra que ellos realizan de ejemplares por esquejes, poniendo en práctica lo aprendido, contribuyendo al aumento de su población, tan amenazada en su hábitat natural.  Las palabras centrales estuvieron a cargo de Dilenia Cruz, Gerente de Calidad de Dreams Dominicus La Romana, quien expresó agradecimiento a los técnicos del JBN por acudir al encuentro, a la vez que resaltó la importancia de que los colaboradores de los hoteles y residentes en la zona este, principalmente del pueblo de Bayahíbe, aúnen esfuerzos para la conservación de la planta. “Hemos coordinado este operativo de siembra de la Rosa de Bayahibe, conscientes de que, si todos sumamos un aporte para la conservación de esta planta tan importante para nuestra cultura y medio ambiente, podamos lograr su permanencia y que pueda ser conocida por las generaciones venideras”, destacó Cruz. Mientras que en representación de los técnicos del JBN, Elizabeth Séptimo, encargada del Herbario Nacional (JBSD), destacó sentir satisfacción al saber que los colaboradores de los hoteles, pueden ejecutar acciones de conservación basado en lo aprendido; aportando significativamente con la protección de nuestra flora.   Desde el Jardín Botánico Nacional, continuamos trabajando por la conservación de nuestras especies. #ResponsabilidadSocial #Siembra #Conservación #RosaDeBayahíbe #NuestrosTécnicos

Nuestro Departamento de Educación Ambiental organizó “La Semana de los Humedales” en el marco de la celebración de esta fecha

Lunes, 03 Febrero 2025
Cada 2 de febrero, el mundo se une para celebrar el Día Mundial de los Humedales, fecha que busca sensibilizar sobre la importancia de estos ecosistemas que son esenciales para la regulación del clima, resguardar la biodiversidad y garantizar agua dulce. Es por esto que, nuestro Departamento de Educación Ambiental organizó La Semana de los Humedales, un ciclo de actividades que se están llevando a cabo en fecha desde el jueves 30 de enero hasta el martes 04 de febrero, bajo el título: “Humedales: Ecosistemas Fundamentales Para La Conservación de la Biodiversidad de la Tierra″. La actividad tuvo inicio con la charla: “Importancia de los Humedales para la Conservación de la Biodiversidad”, dictada por la Bióloga Betsaida Cabrera, encargada de la División de Ecosistemas y Restauración Ecológica del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual estuvo dirigida a los servidores del JBN, en el Salón Orquídeas de la institución. En la misma, se mostraron vídeos de diferentes humedales de nuestro país, así como la importancia de estos para la economía, la biodiversidad y el medioambiente en sentido general. La jornada continuó con las charlas: “Importancia de los Humedales para el Ecosistema acuático y la Humanidad”, “Los Humedales del JBN” y “¿Qué son y para qué sirven los humedales?”. Así como, los talleres titulados: “Aves de Humedales” y “Estrategias pedagógicas para el reconocimiento, cuidado y preservación de la flora y fauna de los humedales”. A través de estas, nuestros técnicos e invitados especiales pudieron concienciar cientos de niños, jóvenes, estudiantes de diferentes centros educativos, personal del JBN y público en general sobre la importancia de estos ecosistemas y cómo podemos cuidarlos. Sobre el Día Mundial de los Humedales Esta fecha conmemora la aprobación de la Convención sobre los Humedales en 1971, un tratado internacional clave en su conservación. Este 2025 el tema del Día Mundial de los Humedales fue “Proteger los humedales para nuestro futuro común”. Casi el 90 % de los humedales han sido degradados desde el siglo XVIII, con una pérdida tres veces más rápida que la de los bosques ¡Este es un dato alarmante! Hoy es el momento de aprender más, tomar acción y proteger estos valiosos ecosistemas. ¡Todos podemos contribuir a su conservación!  

Jardín Botánico Nacional conmemora el 212 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte

Viernes, 24 Enero 2025
Como cada año, nuestro Departamento de Educación Ambiental organiza un encuentro para conmemorar el 212 aniversario del natalicio del Prócer Juan Pablo Duarte, Padre Fundador de la Patria, que se celebra el próximo domingo 26 de enero. Cuando el reloj marcó las 8:00 de la mañana, todos los servidores del Jardín Botánico Nacional, miembros del Club de Caminantes y los estudiantes del Colegio Aurora Tavarez Belliard, se reunieron en la entrada principal de la institución para proceder al izamiento de la Bandera. Nacional, acción que contribuye a mantener vigente la memoria histórica de la nación. En esta ocasión, la actividad tuvo énfasis en la Flor de Filoria, con la participación especial del alumno de dicho centro educativo, quienes realizaron una dramatización sobre la llegada de Doña Filomena Gómez al país, quien trajo esta planta que sirvió como símbolo Duartista a los hombres ya las mujeres comprometidas con el proyecto de la Independencia Nacional. Así mismo, Solanyi Vargas del Departamento de Horticultura ofreció a los presentes los detalles técnicos sobre esta especie, también conocida como Gardenia o Jazmín de Malabar. Cabe destacar que en esa fecha también se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, uno de los ejes principales por los que se rige la institución. Por lo que, Daisy Pimentel, técnico de este departamento, explicó sobre la importancia de celebrar este día que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar y proteger el medio ambiente. ¡Desde el JBN tenemos el compromiso de honrar la memoria de quienes lucharon por la independencia de nuestro país!

Ministerio de Medio Ambiente impartió taller en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental

Miércoles, 22 Enero 2025
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA) de la mano con nuestra institución, impartió el taller titulado: “Educación ambiental en RD: Oportunidades de colaboración para visibilizar el impacto”. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jonathan Báez, encargado de la División de Servicio al Público del JBN, quien invitó a los representantes del Departamento de Educación Ambiental de las diferentes instituciones presentes a sentirse como en casa. Además, destacó la importancia de este tipo de talleres, mismos que van enfocados en mejorar las herramientas de educación ambiental para concientizar a la sociedad en general. El taller fue dictado por Daryelin Torres, directora de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, quien abordó diversos temas, tales como: Tipos de educación, las obligaciones del Ministerio a través de la Ley 94-20, las funciones de las instituciones adscritas y las oportunidades de colaboración entre estas entidades, enfocadas en la educación ambiental. La actividad continuó a cargo de Diana Murcia de la Dirección de Educación Ambiental de MIMARENA, quien se enfocó en las herramientas y dinámicas para una educación ambiental efectiva, destacando el rol de los educadores ambientales como agentes de cambio, las características de una buena dinámica ambiental y sus beneficios. Así mismo, todo el equipo de la Dirección de Educación Ambiental, realizó diversas dinámicas enfocadas en la Flor, Árbol y Ave Nacional, involucrando a todos los presentes con el objetivo de mostrar ejemplos que puedan poner en práctica en sus respectivas instituciones. El encuentro tuvo lugar en el Salón Orquídeas del JBN y contó con la presencia de los representantes de Educación Ambiental del Acuario Nacional, Parque Zoológico Nacional, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Instituto Dominicano de Meteorología, Fideicomiso Residuos Sólidos y por supuesto de nuestra institución, todas estas adscritas al Ministerio de Medio Ambiente.  “Los educadores ambientales plantan las semillas del cambio en el corazón de quienes construirán un mundo mejor”.

Te compartimos datos sobre El Petigre (Tyrannus dominicensis)

Martes, 14 Enero 2025
En el estudio de las aves, los pequeños detalles muchas veces hacen la diferencia para distinguir una especie de otra. La mayoría de las aves que se alimentan de insectos, frutos y otros animales tienen comportamientos parecidos para lograr encontrar su comida; esta a la cual pertenece el Petiqre es el grupo de los “Papamoscas”, familia Tyrannidaees. Cuando los insectos vuelan, es que esta curiosa ave generalmente atrapa su comida en el aire. El Petigre espera perchado en una rama hasta que los insectos estén volando para atraparlos en el aire y volver a la misma rama donde estaba perchado y comérselo, este es un comportamiento que te puede llevar a identificar o agrupar a una especie en un orden determinado, por lo que decimos “los pequeños detalles hacen la diferencia”. Atrapan los insectos con su pico y si están en la ciudad, los podrás ver en los tendidos eléctricos o cualquier cableado diciendo su nombre “Petigre” y si captura algo, verás este comportamiento. Estas especies aparentemente no usan su pico para remover material vegetal en busca de su comida, como lo hacen las demás especies de aves de diferentes grupos. Algunas veces como otro miembro de esta familia, se pueden ver en el suelo buscando insectos que vuelan casi al ras del suelo, este comportamiento del Petigre se ha documentado en lugares como los salitrales, donde se pueden encontrar muchos pequeños insectos sobre el suelo salado. Además de los insectos, que es su comida principal, se pueden ver ocasionalmente comiendo frutas y hasta algunas flores (como la flor de Roble Amarillo). El Petigre es un ave que se encuentra distribuida en casi todos los ambientes y se puede ver y escuchar con facilidad en las ciudades y en nuestro Jardín Botánico Nacional. En su tiempo de reproducción, si miras detenidamente un poste de luz puede que encuentres sus nidos. Desde el JBN se puede ver con facilidad durante el tiempo de anidamiento, contrayendo nidos en diferentes lugares naturales y atróficos. Según nuestro conocimiento, esta ave se ha adaptado muy bien a los entornos urbanos y hemos documentado que anida varias veces al año. Otra particularidad que tiene esta especie, es que, aunque es un ave que no anda en bandadas, generalmente se juntan para dormir en un lugar específico y hemos contado más de 100 individuos en un solo lugar. Texto: María Paulino Fuente: Birds of the Dominican Republic & Haiti,  Latta, et al. Foto: Luis R. Paulino

Plantas ornamentales más utilizadas en la época navideña

Jueves, 19 Diciembre 2024
En épocas navideñas es tradición decorar nuestros hogares con objetos alusivos a esta celebración, tales como luces, árbol de navidad y coronas. Pero de manera especial, hay un elemento que no puede faltar: las plantas ornamentales. Estas son perfectas para los amantes del verde, no sólo para embellecer un área determinada, sino para mantener ese tan necesario contacto con la naturaleza. A continuación, te detallamos cuáles son esas plantas ornamentales más utilizadas en estas festividades: Flor de Pascua Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch Es un arbusto de 1- 4 m con hojas más anchas en la base que se van estrechando hacia la punta. Destacan sus brácteas rojizas (hojas modificadas) y sus frutos son una cápsula pequeña. Esta pertenece a la familia de las euphorbiáceas, la misma que la yuca, y es nativa de México y Centroamérica. Muy popular como planta de interior con más de 100 variedades cultivadas en el mundo. En México, actualmente se conoce como flor de Nochebuena. En Nicaragua y Costa Rica, se conoce como pastora, pues en la época navideña se utilizaba como adorno durante las posadas. Se considera como una de las flores exóticas más elegantes y hermosas del mundo. Acebo Ilex aquifolium L. Es un arbusto o arbolito que va de 6 a 15 m de altura, con tronco recto porte piramidal, y con copa densa y ramosa desde la base, perteneciente a la familia de la aquifoliáceas, misma del arbusto que se prepara la bebida (mate). Sus hojas son persistentes con un borde fuertemente espinoso con flores color blanco o rosado y ocasionalmente manchadas de púrpura. Con frutos verdes en un primer tiempo y luego de un color rojo brillante o amarillo vivo, que madura muy tarde -hacia octubre o noviembre- y que permanece mucho tiempo en el árbol, a menudo durante todo el invierno. El acebo tiene, desde la antigüedad, un uso importante en jardinería por su especial belleza en las hojas y frutos, es igualmente usada, junto con el muérdago (Viscum album), como adorno en las casas durante las fechas navideñas. Se usaba tradicionalmente en invierno en el norte y centro de Europa, ya que suele tener frutos en esa época. Acebillo Ruscus aculeatus L. Es un pequeño arbusto de 30 a 80 cm de altura de color verde oscuro perteneciente a la familia Asparagáceas misma de la sábila. Las flores son pequeñas, verdosas o violáceas, el fruto en forma de baya roja de 10 a 12 mm de diámetro con dos semillas y que destaca sobre el verde oscuro de la planta. En muchos países se utiliza como decoración en Navidad. Abeto Abies spp Es un género de árboles de la familia de las pináceas, dentro de las coníferas. El género comprende 55 especies conocidas como abetos, se distinguen de otros miembros de la familia de los pinos por sus hojas en forma de aguja que están unidas a la rama por un pie que recuerda a una pequeña ventosa y por sus frutos: conos cilíndricos compactos con escamas o brácteas. Su altura varía de 10 a 80 m. Al madurar, sus frutos no se desprenden del abeto como las piñas de los pinos, sino que en este caso se descomponen, liberando así, los piñones. Especies como A. nordmanniana, (Abeto noble) y A. balsamea (Abeto balsámico) son muy populares como árboles de Navidad, generalmente se consideran los más adecuados para este propósito, ya que tienen follaje aromático y no pierden demasiadas hojas en las condiciones secas del interior de una casa. Pascuita Euphorbia leucocephala Lotsy Son arbustos o árboles pequeños, que alcanzan un tamaño de hasta 4 m de alto, perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es nativa de México y Centroamérica. Pertenece a la misma familia de la Flor de Pascua. En Guatemala la conocen como "Pascua de leche o Belén". Es utilizada también como ornamental en Navidad, junto a la Flor de Pascua.  

Imparten charla sobre Comunicación y Capacitación a Servidores Públicos Expuestos a Riesgos de Corrupción

Lunes, 16 Diciembre 2024
Con el objetivo de fortalecer los valores que debe de primar en los servidores públicos, la Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) del JBN coordinó la charla “Comunicación y Capacitación a Servidores Públicos Expuestos a Riesgos de Corrupción”, dictada por Fleudy Antonio Paredes, encargado de Gestión de Riesgo de Corrupción de la Comisión. La misma fue dirigida a los funcionarios con cargos comprometidos y que pueden estar expuestos a riesgos de corrupción en sus respectivas unidades de trabajo. En este encuentro se abordaron temas de interés, tales como: los niveles de riesgo base, intermedio y superior; la corrupción gubernamental; el debido uso de los fondos administrados, la transparencia y el compromiso de hacer las cosas bien o el buen hacer. En su intervención el charlista hizo alusión a la definición de la palabra ética, que es el conjunto de principios define el comportamiento humano y sobre las acciones que pueden considerarse correctas o incorrectas, para luego abordar de manera clara y precisa el tema de la corrupción y sus implicaciones en el sector público. “Es importante que cada servidor cumpla con sus deberes y proteja los bienes que les han sido confiados, denunciando los procesos ilegales internos y externos para el fortalecimiento de la institución y, por ende, del país”, puntualizó Paredes. Esta actividad fue realizada en el salón administrativo del Jardín Botánico Nacional y contó con la participación del Ing. Pedro Suárez, director general de la Institución, quien tomó la palabra para exhortar a los presentes a continuar realizando un trabajo con dignidad y transparencia.