Noticias

La Bióloga Natalia Ruiz imparte conferencia en el Herbario Nacional (JBSD)

Viernes, 06 Enero 2023
La Bióloga-botánica Natalia Ruiz Vargas, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), quien fue asistente del Herbario Nacional (JBSD) periodo 2008-2016 y actualmente cuenta con una Maestría en Ciencias Biológicas de la Western Michigan University; además, se encuentra realizando un doctorado en Ciencias Biológicas, el mismo en la University of Illinois at Chicago. En la conferencia dictada por Ruiz titulada: "El Género Pitcairnia en la República Dominicana", se presentó su proyecto de tesis sobre la “Biogeografía de Wittmackia y Pitcairnia (Bromeliaceae) en el Caribe Insular”, donde explicó que ambas especies poseen un alto endemismo en el Caribe. El objetivo general del proyecto, es estudiar los patrones biogeográficos que dieron origen a su distribución actual. Este estudio servirá de base para la delimitación correcta de estas especies, al mismo tiempo que amplíe el conocimiento de la biogeografía de las especies endémicas de la isla La Española y el Caribe. La charla fue realizada en el Herbario Nacional, ubicado en el Departamento de Botánica del JBN y contó con la asistencia del director general Pedro Suárez, quien dio unas palabras de bienvenida, exhortando a los técnicos de la Institución a continuar con su formación académica, para optimizar los resultados de sus investigaciones. También estuvieron presentes Francisco Jiménez; sub-director técnico, Teodoro Clase; encargado del Departamento de Botánica, Eladio Fernández; vicepresidente del Voluntariado del JBN, la profesora Ángela Guerrero, y demás directivos, servidores e invitados especiales de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Actualmente, Ruíz se encuentra en el país tomando datos morfológicos de los especímenes de Herbario, depositados en la colección del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael m. Moscoso, para determinar si hay patrones geográficos evidenciados en la morfología y/o si se corresponden con grupos identificados a partir de las secuencias de ADN. Ruíz manifestó, que siente al JBN como su casa y su felicidad de poder compartir su proyecto de tesis para su doctorado con los colegas que estuvieron presentes en la actividad.

El Herbario Nacional (JBSD) del Jardín Botánico Nacional

Miércoles, 28 Diciembre 2022
El herbario del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, conocido internacionalmente por su acrónimo JBSD fue inaugurado el 15 de agosto del 1976 bajo la dirección del botánico Alain Henri Liogier, aunque en su colección existen muchos ejemplares del 1972. Los herbarios son museos especializados en preservar muestras de plantas disecadas, montadas en cartulinas, archivadas en un orden determinado y de acuerdo a un sistema de clasificación aceptado internacionalmente. En el caso nuestro, las familias están ordenadas evolutivamente, los géneros y las especies alfabéticamente. Este herbario fue creado con el objetivo de tener una amplia representación de todas las especies de las plantas tanto de la República Dominicana como de Haití, que sirviera de base y soporte fundamental para escribir la flora de la Isla Española. En este se preserva la mayor colección de muestras botánicas de la isla, albergando en su colección unos 134,342 ejemplares. debidamente archivados, provenientes de distintas regiones y localidades de La Española, Puerto Rico, Cuba y otras islas del Caribe y algunos países de Centro y Sur América. Este número va en aumento de manera permanente, como resultados de las nuevas recolectas que realizan los técnicos del jardín, así como por donaciones e intercambios con otros herbarios nacionales e internacionales. Las colecciones más numerosas depositadas en este herbario corresponden a los botánicos: Alain Henri Liogier, Thomas Zanoni, Donald Dod, Milcíades Mejía, Ricardo García,Teodoro Clase, Francisco Jiménez, Brígido Peguero, Alberto Veloz. También se pueden apreciar una amplia colección de muestras históricas, recolectadas por botánicos como Erik L. Ekman, Miguel Canela Lázaro, Hermano Basilio Augusto Lavastre, Padre Miguel Domingo Fuertes y otros colectores que han visitado el acervo.  El herbario es un laboratorio de consultas y soporte para la investigación botánica, estudios taxonómicos y florísticos, Ecología Vegetal, Fitogeografía, Etnobotánica, Farmacología, Sistemática y otras disciplinas, especialmente para la docencia, siendo además un gran apoyo para investigadores y estudiantes universitarios. Es importante señalar que el herbario es una herramienta de soporte para los técnicos del jardín a la hora de realizar trabajos para publicar en la Revista Moscosoa, órgano de disfunción científico del Jardín, al igual que para la elaboración de trabajos que luego son presentados en los diferentes eventos relacionados a la botánica, congresos nacionales e internacionales. Otras funciones del herbario es servir de base para la realización de los inventarios de flora, diagnosticar el estado de amenaza de plantas de la Isla Española, apoyar a las diferentes instituciones que desarrollan programas y proyectos de conservación entre otros. También, brinda atención al público general con interés en la botánica y presta asistencia en la identificación de plantas. Dentro de la colección además de las plantas que producen flores y frutos podemos encontrar: algas, briofitas, líquenes, helechos, hongos. Como complemento se han organizado una pequeña xiloteca, una colección destinada a la conservación de muestras e información sobre nuestras maderas y la carpoteca, la colección de los distintos frutos de nuestras plantas y, además, una colección de ejemplares preservados en húmedo destinada a estudios microscópicos. Los voucher de herbario se encuentran archivados en carpetas de distintos colores: crema (recolectadas en el medio silvestre en la isla), franja azul (recolectadas en otros países, no importa que sean nativas de La Española) y franja verde (recolectadas en cultivo, no importa que sean o no autóctonas de La Española) y rojo que pertenecen a los ejemplares Tipo; estos últimos cabe destacar que son la muestra de referencia cuando se describe por primera vez una especie para la ciencia. Cada ejemplar contiene una ficha técnica que contiene una breve descripción de la muestra: Familia, nombre científico de la especie, ligera descripción de la planta, donde se recolectó, el estado reproductivo (estéril, botones florales, flores, frutos), especies asociadas, fecha de la colecta, las coordenadas geográficas, la elevación, nombre del recolector (es).  Los ejemplares para llegar al herbario deben pasar por un proceso que tiene varios pasos 1- Se colecta la muestra en el campo, se numeran y se prensan, 2- luego de prensada se coloca en un secador de luz ultravioleta para el disecado. 3- Se somete a temperatura bajo cero por una semana para desinfectarla, por si trae algún insecto fitófago. 4- Se monta en la cartulina especial para herbario, se le asigna el nombre científico de la especie, 5- se le asigna el número del herbario que le corresponde y 6- se archiva en folder de la familia y el género correspondiente. Cabe destacar que cada año el herbario recibe investigadores de diferentes partes del mundo, con el propósito de realizar estudios sobre nuestra flora utilizando el herbario como referencia de la misma.           Elizabeth Séptimo Brand Técnico de Herbario                                                                                                            

El JBN organiza conferencia de concientización sobre el autismo

Martes, 27 Diciembre 2022
Imperdible fue la conferencia: “Concientización sobre el Autismo”, impartida por el psicólogo clínico, Heinsenberg P. Drullard, de la Fundación Dominicana de Autismo, coordinada por nuestro Departamento de Recursos Humanos. El objetivo de la misma fue sensibilizar a los asistentes sobre este trastorno para combatir los prejuicios y la discriminación que afectan a las personas que padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que en nuestro país aún existe tabú en cuanto al tema de la inclusión, para su desenvolvimiento en la sociedad. El expositor, explicó que la aceptación es el mejor regalo que se le puede dar a alguien con autismo y partiendo de esta frase, pasó a dar ejemplos de cómo muchos tratan el trastorno como una enfermedad y no potencian el talento de estas personas que en general poseen un coeficiente intelectual muy desarrollado. La conferencia realizada en el Auditorio de la institución, estuvo dirigida al público en general, pero también contó con la asistencia de los servidores del JBN y los estudiantes del Liceo José Dubó de Puerto Plata, quienes mostraron gran interés en cuanto los temas tratados y asombro por los datos y ejemplos dados por el especialista. ¿Sabías qué? El Autismo es un trastorno del desarrollo, no es una enfermedad mental. Se presenta de manera distinta en cada persona que lo padece, por esto se denomina “Espectro autista”. No existe un estudio o test específico para diagnosticar esta condición. Generalmente es detectado por los rasgos de comportamiento del niño/a. Algunos estudios e investigaciones sostienen que los niños tienen cinco veces más probabilidades de padecer este trastorno que las niñas. Para mayor información te invitamos a visitar la página web: http://fundaciondominicanadeautismo.org

El JBN firma acuerdo de colaboración con la UNPHU

Lunes, 19 Diciembre 2022
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) firmaron un acuerdo con el objetivo de establecer un marco de actuación para la colaboración en actividades de mutuo interés y potenciar las relaciones de cooperación académica, científica y cultural entre ambas instituciones. Este convenio fue firmado por Pedro Suárez, director del JBN y Miguel Fiallo, rector de la UNPHU, quienes expresaron gratitud al poder realizar este pacto de manera formal, ya que, desde hace tiempo, ambas instituciones venían realizando trabajos en conjunto. Cabe destacar que esta colaboración se basará en la realización de actuaciones como el desarrollo de estudios y proyectos de investigación en temas de interés común, difusión de conocimientos mediante la organización de conferencias, reuniones, cursos, talleres, entre otros. Además, de aportar al cumplimiento del objetivo de cada organización, como es el caso del JBN, que su principal propósito es ser una institución reconocida internacional y nacionalmente por su contribución a la conservación de la flora de La Española y El Caribe. En el caso de la UNPHU, esta tiene como visión ser una universidad que fomente la excelencia académica, apegada al desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente. Esta actividad fue realizada en la Universidad Pedro Henríquez Ureña donde estuvieron presentes directivos de ambas instituciones.

El Voluntariado del JBN presenta actividad por motivo de la navidad

Lunes, 19 Diciembre 2022
Como un regalo del Voluntariado y la Dirección General del Jardín Botánico Nacional (JBN), se presentó en tarima el ‘‘Grupo Músico Vocal del Teatro Orquestal’’ del Ministerio de Cultura, quienes nos brindaron un rato muy ameno y acogedor al ritmo de güiras y tambores en un evento titulado ‘‘Villancicos Navideños’’ donde los visitantes recibieron una noche cargada de música, colores y un ambiente familiar. El mismo transmitió a todos los presentes a la época del siglo XV en Europa, donde se interpretaban canciones como: Tamborilero, Noche de Paz, Campana Sobre Campana (que es una de las más famosas), entre otras. Como es tradición navideña no podía faltar un rico chocolate en mano, gracias a Mercasid y su deliciosa leche Nutra, donde todos los presentes recibieron una como obsequio para que también puedan preparar chocolate a sus niños en esta época. Nuestro director general Pedro Suárez, aprovechó la ocasión para agradecer a todos los que se dieron cita y al voluntariado del Jardín Botánico Nacional, resaltando que ‘‘en la vida no hay límites’’ tal y como lo demostró el ‘‘Grupo Músico Vocal del Teatro Orquestal’’, que a pesar de cada uno tener capacidades distintas, esto no es un impedimento para demostrar su talento. A su vez, Milciades Mejia, ex director del JBN, dio unas palabras de agradecimiento de parte del Voluntariado a Mercasid por ser los patrocinadores del evento y al Ministerio de Cultura por conformar este grupo musical. La Gran Familia Botánica agradece a las más de 100 personas que se dieron cita en la actividad, donde no importó la edad para bailar estas tan contagiosas melodías. Deseándoles a todos una feliz navidad y próspero año nuevo, y a la vez exhortarles a seguir cuidando el medio ambiente.

Especialista Pedro Acevedo imparte charla en el Herbario Nacional

Lunes, 19 Diciembre 2022
El investigador botánico de origen portorriqueño Pedro Acevedo, especialista en diversas familias de plantas, impartió la charla: “El Síndrome de Lianas y otros enredos”. En la misma, Acevedo abordó temas como: definición de las plantas trepadoras, distribución a nivel mundial de los principales grupos, tipos de crecimiento, el síndrome de lianas, morfología y estructura vascular como carácter diagnóstico, entre otros temas de interés. El experto motivó a los presentes (estudiantes de biología e investigadores nacionales) a incursionar en el estudio de las plantas trepadoras ya que es poco lo que se sabe sobre las plantas trepadoras de República Dominicana. También, invitó a consultar la página web https://naturalhistory.si.edu/research/botany/research/lianas-and-climbing-plants-neotropics donde se puede obtener más información sobre investigaciones en la región del neotrópico. La charla fue realizada en el Herbario Nacional (JBDS) y contó con la asistencia de los servidores e invitados especiales. Sobre Pedro Acevedo Reconocido botánico de origen portorriqueño, el mismo trabaja como investigador y curador del Dpto. de Botánica del Museo Nacional de Historia Natural de la Smithsonian Institution, obtuvo un Ph.D., en la University of New York en 1989 con la disertación The Systematic of Serjania sect Platycoccus familia (Sapindaceae) de la cual es especialista. Autor de varias obras concernientes a la botánica, resaltando el libro Catalogue of Seed Plants of the West Indies el cual contiene las especies de plantas que se encuentran en las islas del Caribe. En esta ocasión se encuentra en el país con el propósito de herborizar material para dar continuidad a los estudios de la flora endémica antillana.

El JBN y SENASA firman acuerdo de colaboración

Lunes, 19 Diciembre 2022
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) y el Seguro Nacional de Salud (SENASA) realizaron un acuerdo para establecer una alianza estratégica con responsabilidades compartidas de cooperación y asistencias recíprocas entre ellas, que sean de interés y fortalecimiento para ambas instituciones. El acuerdo fue rubricado por los representantes legales de ambas entidades, el ING. Pedro Suárez, Director General del JBN y el Dr. Santiago Hazim, Director Ejecutivo del SENASA. El Jardín Botánico Nacional (institución fundada con la finalidad de conservar la rica flora de la República Dominicana)  declaró que se encuentra en capacidad de brindar los beneficios pactados a favor de los afiliados y colaboradores del Seguro Nacional de Salud (SENASA), tales como ofrecer descuentos a los empleados y afiliados del Régimen Contributivo de SeNaSa del monto a pagar en la entrada al JBN, exonerar del uso de locación al aire libre para los eventos directos de SeNaSa, entre otros. Del mismo modo, el Seguro Nacional de Salud (SENASA) entidad pública responsable de administrar los riesgos de salud de sus afiliados, está interesada en realizar acciones que vayan en beneficio de sus afiliados y colaboradores, con la finalidad de aportar bienestar a los mismos, dentro de estos se destaca brindar charlas sobre prevención de las enfermedades para sus afiliados, realizar operativos médicos los cuales ofrezcan los servicios de odontología, oftalmología, cardiología y prevención de cáncer de mama y próstata, entre otros. La firma de este acuerdo fue celebrada en la Oficina Principal del SENASA, ubicada en la Av. 27 de febrero.

¡Qué bueno fue para nosotros tener al ministro en casa!

Lunes, 19 Diciembre 2022
Recientemente y durante dos días recibimos la visita de Miguel Ceara Hatton (@cearahatton), ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (@ambienterd), institución a la que estamos adscritos, quien se hiso acompañar de parte de su staff para sostener un encuentro muy cercano y conocer de manera más directa todo el trabajo que se realiza conforme a los cuatro ejes fundamentales por los que se rige la institución: la investigación, conservación, educación ambiental y la recreación. Nuestro director general, Pedro Suárez (@pedrosuarezespino) le recibió en compañía del subdirector técnico Francisco Jiménez, la subdirectora Nurys González y los encargados departamentales de la institución, con quienes compartió impresiones ya que también el ministro es miembro hace algunos años del Club de Caminantes. Los presentes realizaron un recorrido por distintas áreas del jardín, como son: el Departamento de Educación Ambiental, la Gran cañada, Jardín Japonés, Sendero Taíno, Departamento de Botánica, Herbario Nacional, Biblioteca Especializada, Banco de Semilla, Plantas Acuáticas, Vivero, edificio Administrativo, donde pudieron apreciar las fortalezas y necesidades sobre la infraestructura. Algo que fue motivo de mucho interés para el ministro y para su equipo fue ver los paños sustraídos de la verja perimetral, por lo que exhortó a su equipo a tomar notas de todas las necesidades antes vistas. De esta grata y oportuna visita, nos quedamos esperanzados de poder contar con su apoyo para buscar soluciones que puedan hacer resplandecer y aprovechar al máximo los atractivos con que cuenta el Gran Pulmón de Santo Domingo. #VisitaDelMinistro #MinisterioDeMedioAmbiente #SomosJardín

Naturalista del mes de diciembre: Barón Heinrich Franz Alexander von Egger

Lunes, 05 Diciembre 2022
Este soldado botánico danés, nació el 4 de diciembre de 1844 en Scheleswig, cerca de la frontera con Alemania.  Empezó los estudios de la flora antillana en 1870 durante su estadía en St. Croix y San Thomas. Viajó en este período también a Puerto Rico, Vieques.  Publicó en 1880 la obra Flora Indiae Occidentalis Exsiccata. Esta publicación incluyó también plantas, las cuales fueron recolectadas por ayudantes de Eggers, de otras islas. Antes de regresar a su patria, visitó en 1887 la República Dominicana a solicitud del sabio botánico Profesor Ignatz Urban del Museo de Berlín y con la protección de la Academia Imperial de Berlín y del gran amigo y colaborador de Urban, el filántropo y naturalista apasionado Leopoldo Krug, quien visitó Puerto Rico en 1857. El Barón von Eggers desembarcó en Puerto Plata, donde pasó algunos días para recolectar plantas en la cima de la loma Isabel de Torres y en la región aledaña hasta Jamao, Río Camú y Sosúa Luego se dirigió hacia Santiago de los Caballeros cruzando el Río Bajabonico para subir la Cordillera Septentrional por Altamira y la Cumbre. En la llanura de Santiago siguió recolectando por algunos días. Llegando a La Vega a fines de mayo empezó como pionero botánico a subir por primera vez la Cordillera Central atravesando el Río Camú. Aunque las condiciones climáticas y la falta de alimento ponían su expedición en peligro siguió su trayecto llegando a Jarabacoa.  Cruzo el Río Baiguate en el Pedregal para luego subir al Monte Barrero, trayecto que el Padre Fuertes tomó 25 años después en 1912 durante su expedición más extensa. A más de mil metros de altura encontró la Cocaria (Fuchsia triphylla), descubierta por Charles Plumier al final del siglo XVII.  Regresó a Jarabacoa para preparar otro viaje que le llevó a Valle Nuevo. Pasando otra vez por el Monte Barrero, Eggers y cinco ayudantes llegaron después de muchas dificultades por las laderas con muchas pendientes a ambos lados, a la cuenca alta del Río Jimenoa y luego al Valle de Constanza. En ese trayecto recolecto numerosas plantas, bromelias, helechos, musgos y orquídeas. Siguieron ascendiendo hasta llegar a la cima por los monteros denominada sabana, al Valle Nuevo. Tanto en el Valle como en el Pico de Valle Nuevo Eggers encontró toda una flora alpina y numerosas plantas nuevas para la ciencia.  Envió más de 1,300 ejemplares de plantas al Profesor Ignatz Urban, quien desarrolló desde entonces un gran interés por la flora de las montañas altas dominicanas desconocida por la botánica hasta la fecha. Desde entonces el Barón von Eggers figura como pionero botánico de nuestras montañas que alberga una composición de flora tan peculiar y única.  Eggers continuó su viaje a Santiago de los Caballeros cruzando luego la frontera para recolectar plantas en la costa norte de Haití. Desde allí salió a las Bahamas para luego regresar a Dinamarca.  Realizó varias excursiones a Venezuela y las Antillas entre 1888 y 1892. En su primer viaje pasó otra vez por Haití recolectando en la costa sur de este país, y por las islas Tórtola, Puerto Rico y Jamaica. En 1893 se trasladó por cuatro años a la provincia Manabí de Ecuador, estableciendo   plantaciones de frutos y vegetales. En 1897 viajó a Dinamarca y visitó en su última excursión, en 1899, Venezuela, Trinidad y Tobago. En 1900 regresó o a Charlottenlund en Dinamarca, donde falleció en 1903.   Eggers envió la mayoría de sus amplias colecciones al Profesor Urban en Berlín, su propio herbario que incluía duplicados de sus colecciones que legó al Museo Botánico de Lund, en Suecia, y otros museos europeos. En sus colecciones de las Antillas se encuentran ejemplares de La Española, Islas Vírgenes, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, Dominica, St. Kitts, las Bahamas, Trinidad, Tobago, Grenada, St. Vincent, Barbados, Venezuela y Ecuador. Fuente: Grandes exploradores en tierras de La Española /Jürguen Hoppe.        

Simposio: “Flora de la República Dominicana: diversidad, ecología y conservación”.

Lunes, 28 Noviembre 2022
Nuestros Biólogos y técnicos participaron en el Simposio: “Flora de la República Dominicana: diversidad, ecología y conservación”, realizado en el marco del 1er. Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) y XXI Jornada de Investigación Científica. Esta actividad fue desarrollada los días del 23 al 25 de este mes de noviembre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde los Biólogos y técnicos dieron a conocer las actividades que desarrolla el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso a favor de la conservación de la flora de República Dominicana. A continuación, los temas tratados y los expositores del mismo: Plantas amenazadas del Bahoruco Oriental: resultados preliminares Yommi Piña, Teodoro Clase, Gianna Pol Jardín Botánico Nacional.   Distribución del género Psychilis Raf. (Orchidaceae) en La Española Francis Claritssa Grullón Peña, Betsaida Cabrera García, Yuraisy Rodríguez Batista, Jardín Botánico Nacional; UASD-Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias.   Estado actual de la colección del Dr. Henri Alain Lioger en el Herbario de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) Santa S. Feliz, Berleni V. Lebrón Liriano Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.   Avances del proyecto Conservación del paisaje Playa Nueva Romana: una iniciativa diferente para conocer y restaurar la flora autóctona María Caridad Novas, Teodoro Clase, Cruz Montero, Pablo del Toro, Jardín Botánico Nacional,Grupo Piñeiro Nueva Romana.   Revisión de especies poco conocidas para la familia Rubiaceae en La Española: distribución y aspectos ecológicos Cruz Oscar Montero, Teodoro Clase Jardín Botánico Nacional.   Herbario JBSD: una importante colección de referencia en El Caribe Insular Elizabeth Séptimo, Teodoro Clase, Xiomis Nín Jardín Botánico Nacional.   Servicios ecosistémicos y percepción ciudadana, Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, Santo Domingo, República Dominicana Claritza de los Santos Rodríguez, Solhanlle Bonilla, Jardín Botánico Nacional; Instituto Tecnológico de Santo Domingo.   La Biblioteca Especializada del Jardín Botánico Nacional: Contribución a la Ciencia e Investigación Marianela Araujo, María C. Novas, Elizabeth Séptimo, José M. Sánchez, Jardín Botánico Nacional; UASD-Facultad de Ciencias.   Si te animas a conocer más acerca de estos importantes trabajos, te invitamos a contactar al Departamento de Botánica al Tel. 809-385-2611 ext. 229 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakb5c7a25da68f5b18e6b2c33d83101537').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyb5c7a25da68f5b18e6b2c33d83101537 = 'botanica' + '@'; addyb5c7a25da68f5b18e6b2c33d83101537 = addyb5c7a25da68f5b18e6b2c33d83101537 + 'jbn' + '.' + 'gob' + '.' + 'do'; var addy_textb5c7a25da68f5b18e6b2c33d83101537 = 'botanica' + '@' + 'jbn' + '.' + 'gob' + '.' + 'do';document.getElementById('cloakb5c7a25da68f5b18e6b2c33d83101537').innerHTML += ''+addy_textb5c7a25da68f5b18e6b2c33d83101537+''; .