Noticias

Instituciones conmemoran el Día Internacional de Limpieza de Playas con Jornada Nacional

Lunes, 22 Septiembre 2025
En el marco del Día Mundial de la Limpieza, celebrado cada tercer sábado de septiembre, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales llevó a cabo una destacada jornada de limpieza de playas, reafirmando su compromiso con la protección de los ecosistemas marinos y la concienciación ciudadana. La actividad fue organizada en conjunto por el Voluntariado Eco Héroes Ciudadanos y el Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, sumando esfuerzos con diversas instituciones públicas y ciudadanos voluntarios. El objetivo principal fue reducir la contaminación costera, proteger la biodiversidad marina, fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales y movilizar a la sociedad en una acción colectiva con impacto ambiental positivo. El evento contó con la entusiasta participación del Jardín Botánico Nacional (JBN), que como cada año se sumó a esta noble causa, desplegando brigadas de limpieza en distintas zonas costeras para contribuir directamente a la conservación del entorno marino. La jornada fue inaugurada con palabras del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Enríque, y de la Sra. Cristina de la Rosa, encargada del Departamento de Restauración de Ecosistemas Costeños. También participaron el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Ramón Reyes López, el director general del JBN, Pedro Suárez, la subdirectora del JBN, Nurys González, entre otras autoridades y colaboradores. Durante el evento, se destacó la importancia de estas acciones no solo para la protección de la vida marina, sino también para la salud humana, el impulso al turismo responsable y la mejora de la calidad de vida de las comunidades costeras. “Limpiar nuestras playas es una muestra del compromiso que como ciudadanos debemos asumir con el planeta. Este tipo de jornadas fortalece el vínculo entre la sociedad y el medio ambiente, y nos recuerda que cada acción cuenta”, expresó el ministro Enríque. El Ministerio agradeció profundamente a todos los voluntarios, instituciones y organizaciones que se unieron a esta jornada de conciencia y acción ambiental, reafirmando que la conservación de nuestros recursos naturales es una tarea compartida.  

Taller regional en Costa Rica impulsa protocolos para la propagación de árboles en peligro

Viernes, 19 Septiembre 2025
Recientemente fue realizado el taller: “Protocolos de Propagación para Árboles Amenazados”, celebrado en las instalaciones del Jardín Botánico Dr. Jorge León Arguedas, ubicado en el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en Turrialba, Costa Rica. Nuestra institución estuvo representada en este importante evento, por el Ing. Agrónomo Moisés Montero, encargado de la División de Diseño y Mantenimiento de Jardines del Departamento de Horticultura.   Este importante encuentro regional tuvo como objetivo, fortalecer las capacidades técnicas y científicas de los participantes en materia de propagación y conservación de especies arbóreas en peligro de extinción, contribuyendo así a la recuperación de la biodiversidad en el Caribe y Centroamérica. El taller contó con la participación de representantes de jardines botánicos de países como: República Dominicana, Cuba, Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, entre otros de la región. Entre los temas abordados se incluyeron: Identificación de especies prioritarias, Técnicas de propagación sexual y asexual, Manejo de viveros, Diseño y aplicación de protocolos de propagación eficaces, Restauración de ecosistemas y Establecimiento de redes de colaboración regional. Además, se promovió el intercambio de experiencias, la estandarización de métodos de propagación, y la cooperación entre instituciones, con el propósito de garantizar el manejo sostenible y la protección de especies vegetales amenazadas. El JBN agradece la invitación y el apoyo brindado por Botanic Gardens Conservation International (BGCI), la Red de Jardines Botánicos del Caribe y Centroamérica y CATIE, instituciones clave en el impulso de la investigación y la cooperación regional para la conservación de los recursos naturales.  

El JBN elige a los nuevos miembros de su Comisión de Integridad y Cumplimiento Normativo

Martes, 16 Septiembre 2025
  En el marco de una campaña orientada a fortalecer los valores institucionales, el Jardín Botánico Nacional (JBN) llevó a cabo con éxito la elección de los miembros que integrarán su Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN). Esta iniciativa reafirma el compromiso de la institución con la transparencia, la ética pública y el cumplimiento de las normativas vigentes. El director general del JBN, Pedro Suárez, resaltó el compromiso y la participación activa de los colaboradores de la institución en la promoción de una cultura de ética, integridad y transparencia en el Estado dominicano El proceso electoral se llevó a cabo en un entorno caracterizado por un alto nivel de participación, transparencia e inclusión, elementos fundamentales que garantizaron su legitimidad y credibilidad. Desde la convocatoria inicial hasta la jornada de votación, fueron promovidos la igualdad de oportunidades para todos los servidores públicos, fomentando su involucramiento activo en la elección de sus representantes. Cada servidor tuvo la posibilidad de ejercer su derecho al voto de manera libre y confidencial, eligiendo a un representante perteneciente a su respectivo grupo ocupacional, con el cual se identificaba. Cabe destacar que, la organización por grupos ocupacionales garantizó una representación equitativa, permitiendo que los intereses y necesidades particulares de cada área fueran tenidos en cuenta en la conformación del órgano representativo. Resultaron electos los servidores: Grupo Ocupacional I: Pedro Arvelo con el valor: Vocación al servicio Grupo Ocupacional II: Ashley Núñez. con el valor Vocación al servicio Grupo Ocupacional III: Víctor Santana. con el valor: Honradez Grupo Ocupacional IV: Mirna Hernández. con el valor Compromiso Grupo Ocupacional V: Nayrobi Heredia. con el valor Respeto   La Comisión Electoral del JBN está integrada por: Elizabeth Arnaud, responsable de Acceso a la Información (RAI); Irma Peña, encargada del Departamento de Recursos Humanos; Michell Cosme, encargado del Departamento de Comunicaciones; Roberto Grullón, encargado del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación; Martha López, encargada del Departamento de Planificación y Desarrollo. Mientras que el equipo técnico está conformado por: Richard Rodríguez, responsable de Activos Fijos; Elizabeth Arnaud (RAI), Antonio Paredes, responsable de Presupuesto y Annori Florentino, responsable de registro de Contrato. Sobre el Decreto 791-21 y la Resolución 01-2022   El Decreto 791-21 declara de alta prioridad nacional la implementación y elección de las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) en todas las instituciones del Poder Ejecutivo. La Resolución 01-2022 de la DIGEIG establece el reglamento para la elección de los representantes de los grupos ocupacionales que conformarán dichas comisiones, garantizando un proceso basado en los principios de participación, transparencia, funcionalidad, objetividad e independencia. Ambas normativas, junto con el Decreto 486-12 y las disposiciones de la DIGEIG como órgano rector, regulan la creación y funcionamiento de las CIGCN en las instituciones públicas del ámbito del Poder Ejecutivo, así como en otros órganos que soliciten acompañamiento.

El Jardín Botánico Nacional será sede del Congreso Internacional "Puentes Botánicos 2026"

Lunes, 15 Septiembre 2025
   El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) anunció que será anfitrión del Congreso Internacional “Puentes Botánicos”, a celebrarse del 20 al 24 de abril de 2026 en Santo Domingo, República Dominicana.  El evento reunirá a cerca de 180 participantes, entre expertos, científicos y representantes de jardines botánicos, provenientes de al menos 50 instituciones de 25 países de América Latina, el Caribe, Europa y Norteamérica. La institución espera que esta gran fiesta de la ciencia sea un espacio para abordar temas cruciales sobre la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento institucional de los jardines botánicos en la región.  El Ing. Pedro Suárez, director general del JBN, expresó su orgullo por haber sido seleccionados como sede de un evento de tal relevancia internacional, señalando que esta elección representa un reconocimiento al trabajo que viene desarrollando la institución a través de sus 49 años de fundación, ganando un lugar dentro de la comunidad científica global.  “El congreso representa una gran oportunidad no solo para el JBN, sino también para la República Dominicana, el Caribe y Centroamérica. Servirá como plataforma para la cooperación científica y técnica en una región clave para la biodiversidad mundial”, afirmó Suárez.  Durante la jornada se debatirán tópicos claves en torno a temas estratégicos como: conservación de plantas; educación ambiental, desarrollo de capacidades y formación; cambio climático: resiliencia, mitigación y restauración de ecosistemas; gestión de colecciones vivas (registro de plantas, horticultura, paisajismo, herbario, banco de semillas y germoplasma); desarrollo y fortalecimiento de jardines botánicos.  El objetivo principal del evento será socializar, debatir y aprobar estrategias de conservación en una región clasificada como uno de los 35 hotspots de biodiversidad más importantes del planeta, destacando su relevancia ecológica y su vulnerabilidad frente al cambio climático.   Organización del evento   El Congreso “Puentes Botánicos 2026” estará coordinado por tres comités especializados: el Comité Organizador, el Comité Ejecutivo y el Comité Científico, encargados de garantizar la calidad técnica y el éxito logístico del evento. La celebración de este congreso internacional reafirma el compromiso del Jardín Botánico Nacional con la protección del medio ambiente, la educación ambiental y el desarrollo sostenible de las instituciones dedicadas a la conservación de la biodiversidad en la región.

El JBN felicita a la Fundación Aprendiendo a Vivir por sus 20 años de compromiso con la educación, prevención y acompañamiento en diabete

Lunes, 08 Septiembre 2025
El Jardín Botánico Nacional extiende sus más sinceras felicitaciones a la Fundación Aprendiendo a Vivir al conmemorar dos décadas de arduo trabajo y dedicación en favor de las personas que viven con diabetes. Durante estos 20 años, la Fundación ha sido un pilar fundamental en la promoción de la educación en salud, la prevención de complicaciones y el acompañamiento integral a pacientes y familias. Su labor ha transformado vidas, empoderando a miles de personas con herramientas y conocimientos para manejar su condición con dignidad y esperanza. Reconocemos el impacto invaluable que ha tenido esta institución en la sociedad y reiteramos nuestro apoyo y admiración por su incansable labor. Que estos primeros 20 años sean solo el comienzo de muchos más de éxitos y contribuciones significativas. En el marco de esta celebración, el pasado viernes 05 de septiembre de 2025, fue reconocida la Sra. Sandra Jáquez, directora educativa de la Fundación Aprendiendo a Vivir, al ser homenajeada con la designación del salón de educación de la fundación que, a partir de ahora, llevará su nombre. Asimismo, se entregaron reconocimientos a las empresas que han apadrinado esta noble causa a lo largo de los años, entre ellas: Jardín Botánico Nacional, sede del evento en los últimos años; Humano de Corazón; Farmacias Carol; Body Shop; Oscar Renta entre otros. ¡Enhorabuena y que puedan celebrar muchos años más!

Jardín Botánico Nacional recibe a estudiantes y profesores de la X Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física (OCCAFI)

Jueves, 04 Septiembre 2025
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) recibió la visita de 119 estudiantes y profesores participantes en la X Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física (OCCAFI), evento que tiene como finalidad promover el intercambio académico y fortalecer el conocimiento científico entre los países de la región, siendo República Dominicana el país anfitrión en esta edición. Los visitantes fueron recibidos en el Departamento de Educación Ambiental, donde nuestros técnicos, Cecilia Montás y Ricardo José Núñez, ofrecieron una enriquecedora charla sobre el papel fundamental del JBN en la protección y conservación de la flora autóctona dominicana. Posteriormente, realizaron un recorrido guiado por el Museo Ecológico, donde conocieron las principales características de las zonas de vida y su importancia en el sustento de la biodiversidad. La jornada concluyó con la visita al Sendero Educativo, el Jardín Japonés y el Pabellón de los Helechos, espacios que les permitieron apreciar la diversidad de especies y el valor de la educación ambiental en la conservación de los recursos naturales. Sobre la relevancia de este tipo de encuentros, Luis Daniel de la Rosa, coordinador de Logística y Eventos del Programa de Liderazgo Educativo (PLE RD) del Ministerio de Educación, destacó que la Olimpiada reúne a estudiantes y docentes de alrededor de 13 países de la región, lo que la convierte en una plataforma única para el intercambio académico. En representación del grupo estudiantil, Santiago Calvo, de Costa Rica, expresó su entusiasmo por la experiencia vivida en el Jardín, resaltando el interés que despertó en ellos la visita a los dioramas y el aprendizaje sobre los principales ecosistemas de la República Dominicana. Con esta visita, el Jardín Botánico Nacional reafirma su compromiso de apoyar la formación científica de las nuevas generaciones y de ser un espacio de referencia para el aprendizaje y la investigación en la región.  

Jardín Botánico Nacional participa en el congreso anual de la ATBC en México

Lunes, 01 Septiembre 2025
Recientemente, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) participó en el 61.º Congreso Anual de la Asociación para la Biología Tropical y la Conservación (ATBC), celebrado en la ciudad de Oaxaca, México. Este importante evento internacional reunió a más de 1,000 representantes de más de 50 países, con el propósito de compartir, aprender y co-crear en torno a un objetivo común: la protección de los ecosistemas tropicales.  El JBN participó en uno de los 80 simposios del congreso titulado: “Avances en la ciencia de las semillas y su conservación en el Neotrópico”, organizado por la Dra. Diana Carolina Acosta Rojas del Real Jardín Botánico de Kew (RBG Kew) y el investigador doctoral Carlos Ordóñez-Parra, de la Universidad Federal de Minas Gerais. El simposio que contó con el apoyo de organizaciones como Garfield Weston Foundation, Bentham Moxon Trust, y la International Society of Seed Science (ISSS), incluyó presentaciones de investigaciones y estudios de caso desarrollados en distintos países de la región —como México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil y República Dominicana. Este simposio estuvo a cargo de reconocidas investigadoras e investigadores en formación, además de técnicos de laboratorio, y contó con la asistencia de más de 50 personas. Durante el evento se abordó la necesidad urgente de comprender de manera integral la biología de las semillas tropicales, así como los retos y oportunidades para su conservación en el Neotrópico.  La programación se desarrolló en dos sesiones. La primera, “Nuevos hallazgos en ecofisiología de semillas en el Neotrópico”, profundizó en los avances recientes en la comprensión de los mecanismos fisiológicos y ecológicos que determinan el comportamiento de las semillas en los ecosistemas neotropicales. La segunda, “Conservación de semillas basada en la ciencia”, destacó la aplicación de enfoques fundamentados en la investigación para enfrentar los desafíos más urgentes en la conservación de la biodiversidad. En representación de la República Dominica, el Ing. Wilkin Encarnación Castillo, encargado del Banco de Semillas de JBN, participó en la segunda sesión del simposio con la presentación titulada: “Biología de Semillas para la Conservación y Restauración en Áreas Degradadas en la República Dominicana”. En ella, Ing. Encarnación presentó la trayectoria del JBN en conservación de semillas, en colaboración con el Millenium Seed Bank Partnership del RBG Kew, y resumió las principales estrategias y hallazgos sobre la biología de semillas de especies caribeñas, así como los logros del banco de semillas en la conservación de especies clave. Asimismo, presentó estudios de caso, entre ellos el proyecto en ejecución “Global Tree Seed Bank, Unlocked: Dominican Republic”, enfocado especialmente en la conservación de especies de Magnolia y los bosques que habitan, el cual se lleva a cabo en colaboración con el RBG Kew y organizaciones locales como Fundación Progressio y Fundación Moscoso Puello. Este proyecto ilustra cómo la conservación ex situ de semillas, la propagación de plantas en viveros, combinada con la investigación científica y las iniciativas de divulgación y capacitación local, puede contribuir a la restauración de ecosistemas clave en la República Dominicana.  La participación del JBN en espacios como el Congreso Anual de la ATBC fortalece la proyección internacional de la institución y abre oportunidades para el intercambio de experiencias, la creación de redes de colaboración y el acceso a nuevas metodologías y conocimientos científicos. Estos encuentros no solo permiten visibilizar los esfuerzos de conservación que se desarrollan en la República Dominicana, sino que también potencian la capacidad técnica del personal y promueven alianzas estratégicas que, a largo plazo, se pueden llegar a traducir en mejores prácticas para la protección y restauración de la biodiversidad tropical.  

A lo lejos te escucho "Carrao - Carrao"

Jueves, 28 Agosto 2025
   En un tenue atardecer, caminando entre las sombras, te veo andar sigiloso, en busca de tu comida favorita, “Las Babosas”. En nuestro país el Carrao (Aramus guarauna), es conocido con este nombre común porque se puede escuchar a distancia diciendo su nombre, este no tiene que verse para saber que está ahí, al emitir este reclamo. Esta ave es elegante y muchos podrían confundirlas con una garza color marrón, pero la verdad es que no son familia; el carrao pertenece a la familia Aramidae, esta es una ave grande y un poco robusta, habita generalmente en los humedales, cerca de riachuelos, arrozales y en nuestro país se puede encontrar también en bosque seco de elevaciones moderadas donde puede encontrar su comida favorita. Solo existe esta especie de Carrao en parte del continente americano, específicamente en Florida, el Caribe, México, parte de centro América y Sur América. Tiene un pico fuerte que le permite perforar la concha del caracol manzana (genero Pomacea), además de tener este pico fuerte, su lengua es larga y tiene una adaptación que le permite sacar a su presa resbaladiza. Si al caminar por la orilla de una laguna, canal, o humedal y ve una pila de conchas de caracol vacías con un hoyo en una de sus partes, es indicio de que en ese entorno hay carrao, pues ellos buscan los caracoles, lo llevan a un lugar preferido y ahí suelen comérselos. Estas aves son generalmente nocturnas, pero se pueden ver con facilidad en pleno día. Cuando camina por el Jardín Botánico Nacional, especialmente por la Gran Cañada o cerca de las lagunas artificiales es probable que te lo encuentre; algunas veces lo puedes ver parado en la calle dentro del jardín, caminando sin prisa, disfrutando de su paseo y dejándose ver con facilidad. Esta especie en los últimos años has aumentado su población y se puede ver con facilidad en los arrozales donde los parceleros o productores de arroz los cuidan porque es un controlador natural de los caracoles o babosas que se come el arroz. Su anidación puede ocurrir tanto entre los matorrales en el suelo como en árboles, donde construye un nido, son territoriales y durante el cortejo ambos individuos andan y se alimentan juntos; la hembra mira como el macho saca una babosa del caracol, se la presenta y ella se agacha o se para juntito a él y luego la coge de su pico. Son generalmente monógamas y ponen de 02 a 08 huevos, ambos padres los incuban durante aproximadamente 28 días, los pichones son precocial, ósea, que pueden caminar desde que nacen y por eso los padres muchas veces antes de estos nacer, construyen una plataforma de vegetación para que los bebes puedan forrajear en ella. Texto: María Paulino Fuente: Aves de la Republica Dominicana y Haiti Autor: Steven C. Latta at. al Foto: Luis Paulino

El JBN rinde homenaje al arquitecto Benjamín Paiewonsky Batlle, en el marco del 49 aniversario de la institución

Martes, 26 Agosto 2025
En conmemoración de su 49.º aniversario, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) rindió un emotivo homenaje póstumo al arquitecto Benjamín Paiewonsky Batlle, primer director de la institución y principal responsable del diseño paisajístico que dio forma a este emblemático espacio natural. El homenaje tuvo inicio con las palabras de bienvenida a cargo del director general del JBN, Ing. Pedro Suárez, quien, en su intervención, destacó la trascendencia del legado de Paiewonsky, cuyo aporte dejó una huella imborrable en el paisajismo de importantes obras arquitectónicas del país. “Su legado permanece vivo en cada rincón de este jardín, concebido con una sensibilidad artística, formación técnica y amor por la naturaleza que se conjugaron para dar vida a un espacio que, aún hoy, refleja la belleza y armonía de su diseño original”, expresó Suárez. La ceremonia continuó con la lectura de una semblanza sobre la vida y obra del homenajeado, a cargo de su hijo, Dayan Paiewonsky, quien resaltó los aportes de su padre a la arquitectura y al desarrollo de espacios verdes en la República Dominicana. El evento incluyó un panel titulado “Paisajismo como legado: La huella de Benjamín Paiewonsky”, el cual fue moderado por el Arq. Marcos Blonda, coeditor de la revista Archivo de Arquitectura Antillana, profesor y crítico. Asimismo, contó con la participación de Constantinos Saliaris, director de la Escuela de Diseño de la UNPHU y profesor de la asignatura de Paisajismo; Massiel Mejía, paisajista y directora de Massiel Mejía Arquitectura del Paisaje; y Adolph Gottschalk, botánico, investigador especializado en flora tropical y colaborador del JBN. Uno de los momentos más significativos fue la entrega de una placa de reconocimiento a los hijos de Benjamín Paiewonsky, en representación de su familia, como muestra de aprecio y gratitud de la comunidad del JBN por su invaluable contribución a la institución y al país. La jornada concluyó con una siembra simbólica de un ejemplar de Reinhardtia paiewonskiana “Coquito Cimarrón”, palma endémica de la República Dominicana, misma que honra con su nombre a este destacado arquitecto. Del mismo modo, fue entregada a los asistentes una hoja divulgativa con detalles técnicos de la especie. El acto se realizó a ocho meses de su fallecimiento y reunió a directivos del JBN, miembros de la familia Paiewonsky, representantes de las universidades Intec, UNPHU y UASD, personalidades del ámbito de la botánica, biología, arquitectura y paisajismo, representantes de instituciones hermanas, miembros de la Sociedad Dominicana de Orquideología e invitados especiales.

Grupo Etnobotánico Dominicano realiza recorrido educativo por el Herbario Nacional (JBSD) y el Banco de Semillas

Jueves, 21 Agosto 2025
Recientemente el Grupo Etnobotánico Dominicano (GED), encabezado por la maestra Cristiana Cruz Minier, realizó un recorrido guiado por las instalaciones del Herbario Nacional (JBSD) y el Banco de Semillas del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN). La visita incluyó dos actividades principales: un recorrido educativo por el Herbario Nacional (JBSD) y una conversación interactiva en el Banco de Semillas. Durante la primera parte, los participantes conocieron el funcionamiento del Departamento de Botánica y sus dependencias, así como la importancia del herbario para la conservación de la biodiversidad vegetal y sus interacciones con los ecosistemas y las comunidades humanas. El equipo técnico explicó los procesos a los que se someten los especímenes, desde la colecta en el campo, prensado y secado, hasta su registro, ordenamiento y catalogación en los armarios especializados, siguiendo protocolos internacionales. Asimismo, se presentó el trabajo de la Biblioteca Especializada del Departamento de Botánica y sus publicaciones de apoyo al estudio de la flora dominicana, caribeña, latinoamericana y de otras regiones del mundo. En el Banco de Semillas, los visitantes recibieron orientación sobre su funcionamiento, los procedimientos técnicos y científicos que allí se aplican, y el rol fundamental que desempeña en la preservación de la biodiversidad y la genética vegetal. Con esta experiencia, los integrantes del GED fortalecieron sus conocimientos sobre la importancia de esta institución en la investigación científica, la educación ambiental y la conservación de los recursos naturales.

El Departamento de Botánica organizó conferencia sobre humedales terrestres en Cuba

Miércoles, 20 Agosto 2025
El Jardín Botánico Nacional a través de su Departamento de Botánica organizó la conferencia titulada: “Humedales terrestre en Cuba: Diversidad vegetal, Ecología, Novedades y Gestión para la Conservación”, impartida por la destacada especialista Dra. Ramona Oviedo. Las palabras de bienvenida fueron dictadas por Elizabeth Séptimo, encargada del Herbario Nacional (JBSD), quien además ofreció una semblanza de la expositora. Durante su intervención, la Dra. Oviedo resaltó la importancia de los humedales terrestres y los servicios ecosistémicos que ofrecen, subrayando la necesidad de conocerlos y valorarlos para lograr una gestión más efectiva. Señaló que este enfoque permitirá dar mejores respuestas frente a los desafíos que plantea el cambio climático y en cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030. “A pesar de ser lugares con fango y agua, poseen una gran diversidad y aportan significativamente tanto a los seres humanos como a la fauna”, enfatizó Oviedo. Asimismo, destacó los desafíos actuales que enfrentan estos ecosistemas, tanto de gestión como de amenazas ambientales, así como su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. En este contexto, recordó que la Convención Ramsar (1996), define a los humedales como extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. El encuentro fue realizado en el Herbario Nacional (JBSD) y contó con la participación del director general del JBN, Pedro Suárez; el encargado del Departamento de Botánica, Teodoro Clase; por el Jardín Botánico de Holguín, Cuba, Wilder Carmenate y José Luis Gómez; Nicassio Viña Dávila y José Luis Gerhartz Muro del Corredor Biólogico del Caribe; así como personal técnico del JBN. Sobre la expositora La Dra. Ramona Oviedo es Curadora Naturalista Superior del Herbario Nacional de Cuba (HAC) “Onaney Muñiz Gutiérrez” e investigadora del Instituto de Ecología y Sistemática (IES) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba. Es ingeniera agrónoma graduada en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (ISCAH), con Maestría en Botánica, mención Sistemática de Plantas Superiores, y Doctora en Ciencias en Manejo Forestal y Turístico. Cuenta con 53 años de experiencia en los campos de la botánica y la curatoría vegetal. Su labor se ha centrado en la taxonomía y sistemática vegetal, conservación de especies y hábitats, manejo de humedales, áreas protegidas y control de plantas invasoras. Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales, entre los que destacan Manglar Vivo, fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y conservación de especies amenazadas. Su producción científica incluye 124 publicaciones, entre ellas 80 en revistas nacionales y 44 internacionales, además de la coautoría en 12 libros relacionados con diversidad biológica, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Entre sus reconocimientos más importantes figuran la Orden “Carlos J. Finlay”, recibida en 2015 en el Día de la Ciencia Cubana, y el Premio a la Conservación de la Flora de Cuba otorgado por el Grupo Nacional de Especialistas de Plantas Cubanas para la UICN en 2025, organización de la cual es fundadora en Cuba.