Noticias

Jardín Botánico Nacional celebró tradicional Eucaristía por motivo de sus 48 aniversario

Jueves, 15 Agosto 2024
  El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), realizó su tradicional Eucaristía de Acción de Gracias como parte de la celebración de sus 48 años de fundación, dirigida por el párroco Wilfredo Montaño de la pastoral medioambiental. Durante la misa, el sacerdote congratuló al JBN por cumplir casi medio siglo en la tan hermosa labor de cuidar el medio ambiente y conservar los recursos florísticos en la República Dominicana, deseando los mejores parabienes al Jardín en los próximos años y exhortó a los servidores a mantenerse unidos con el fin de seguir cumpliendo con los objetivos de la institución. Luego de la homilía, Pedro Suárez, director general del JBN, se dirigió a los colaboradores, resaltando el trabajo que realizan día a día y que ha sido fundamental para que esta institución arribe hoy a sus 48 años. “Me siento feliz de poder ser parte de la historia del Jardín Botánico Nacional, institución a la cual dirijo y que me hace sentir orgulloso, porque en estos 48 años ha cumplido con la finalidad para la cual fue creada, conservar nuestra flora, misma que es un regalo de Dios a través de la naturaleza, a quien hoy agradecemos por bendecirnos cada año a través de esta Misa de Acción de Gracias”, puntualizó Suárez. Esta celebración de casi cinco décadas de trabajo, muestra el rol que cumple el JBN en la Investigación, Conservación, Educación Ambiental y Recreación, que son los cuatro ejes fundamentales por los que se rige este Gran Pulmón de Santo Domingo, un espacio de paz y sano esparcimiento para la sociedad. El encuentro fue realizado en el Domus Grande de la institución y contó con la participación del director, subdirectores, encargados departamentales, de divisiones y secciones, así como personal técnico y demás colaboradores.  

Ana Simó imparte conferencia a los servidores del JBN como regalo por el 48 aniversario de la institución

Miércoles, 14 Agosto 2024
  Como un regalo por motivo del 48 aniversario de fundación del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN), fue impartida la conferencia “Entrena tus emociones para lograr bienestar", dictada por la doctora Ana Simó, directora del Centro Vida y Familia que lleva su nombre. La psicóloga, terapeuta sexual, familiar y de pareja, abordó diversos temas con el objetivo de que los asistentes pudieran reconocer y gestionar sanamente sus emociones, lo que determinará tener conciencia de lo que se está sintiendo, para poder regular la manera de actuar o disposición a los sentimientos que pueden afectarlos. “Sin emociones no podemos vivir, ellas son el color que le ponemos a la vida y a las cosas que hacemos, por eso es importante conocerlas para saber regularlas”, puntualizó Simó. Con este encuentro la institución busca que sus servidores tengan herramientas para poder identificar cuando algo no anda bien en sus acciones y puedan comportarse con respeto y comunicación efectiva. La actividad tuvo lugar en el Domus Grande de la institución, contando con la presencia de todos los servidores del JBN, quienes se mostraron muy participativos realizando preguntas a la especialista, quien cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en el campo de la psicología y en donde reinó un ambiente de confraternidad, mismo que distingue a la Gran Familia Botánica. Al finalizar el encuentro, el director general Pedro Suárez, junto a directivos de la institución, agradeció a la doctora Ana Simó por sus aportes a la institución a través de los años, promoviendo en los medios de comunicación el papel del Jardín Botánico Nacional en beneficio de la conservación de la Flora Nacional y como un lugar de esparcimiento y la sana recreación. También fue entregado un arreglo de orquídeas por parte de dos de los servidores con mayor trayectoria en la institución, en agradecimiento a la doctora quien con esta conferencia dio apertura formal a las actividades de aniversario. #Conferencia #CentroVidaYFamilia #48AniversarioDelJBN #DepartamentoDeComunicaciones  

¡Hoy le decimos hasta pronto a Dorin!

Lunes, 05 Agosto 2024
Nuestra institución, anualmente desde el 2018, recibe a participantes del programa AFS Intercultural, quienes vienen desde Alemania y pasan a formar parte del equipo de trabajo del JBN en los tres departamentos sustantivos, tales como: Horticultura, Educación Ambiental y Botánica por el periodo de 1 año.   Este programa sirve para que jóvenes interesados en la Biología y carreras afines, puedan aprender sobre los diferentes trabajos que se realizan desde el Jardín en favor de la Flora Nacional.   En esta ocasión nos toca despedir a Dorin Wolf, una joven que demostró gran destreza y enfoque en el desempeño de su labor, colaborando así, al logro de los objetivos de la institución, especialmente desde el Departamento de Botánica, donde jugó un papel clave en la organización de los proyectos que realiza esa unidad de trabajo.   Como parte de su despedida, le fue entregado un certificado de participación de las manos de Pedro Suárez, director general del JBN y Martha López, encargada del Departamento de Planificación y Desarrollo, en compañía de su equipo, como muestra de su buen desempeño.   Durante el encuentro, le fueron deseados los mejores parabienes en la elección de su carrera y que esta experiencia haya sido clave para tomar esa importante decisión que marcará su vida.   Como ella, otros jóvenes se han destacado en su paso por la institución como es el caso de Felicia Wipfler, Wilhelm Beckmann, Lenach y Janna Hinrichs, de quienes nos sentimos orgullosos y para ellos siempre tenemos las puertas abiertas.   Sobre AFS Intercultura, Inc.   AFS es una organización internacional, no gubernamental, educativa, conformada por voluntarios y sin fines de lucro que provee oportunidad de aprendizaje intercultural para ayudar a las personas a desarrollar el conocimiento, habilidades y entretenimiento necesarios para la creación de un mundo más justo y pacífico.  

¡La verdad es que nos sentimos orgullosos de nuestra comunidad en España!

Miércoles, 31 Julio 2024
Como cada año, recibimos la visita de la Delegación Española de “Estudiantes Meritorios”, quienes, por medio de la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, se encuentran en el país gracias a su esfuerzo y dedicación en obtener las más altas calificaciones en sus respectivas instituciones educativas y por su destacada participación en actividades extracurriculares.   En esta ocasión, la delegación compuesta por 10 estudiantes entre edades de 10 hasta 17 años, estuvo encabezada por el Embajador de la República Dominicana ante el Reino de España, Juan Bolívar Díaz Santana, recibidos a su vez por nuestro director general, Pedro Suárez y el equipo técnico del Departamento de Educación Ambiental.   El señor Embajador, se mostró satisfecho de este proyecto que busca reconocer a esos jóvenes meritorios que representan orgullo de nuestra diáspora en España, a la vez, valoró el trabajo que se realiza desde el Jardín Botánico Nacional y sus esfuerzos por la protección de los recursos florísticos, a sus casi 48 años de fundación, resaltando que antes de sus actuales funciones era un asiduo visitante de la institución y miembro de su Club de Caminantes.   Los visitantes pudieron recorrer en el Tren Eléctrico “El Guanito” las diversas áreas del jardín y visitar por supuesto, el emblemático Jardín Japonés, y realizar fotos para el recuerdo.   Este proyecto forma parte de los trabajos que desarrolla esta embajada en pro de la comunidad dominicana en España, y se realiza con la colaboración del Ministerio de Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Turismo de la República Dominicana, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), así como con el apoyo de la Fundación García Arévalo.   Sobre el Premio al Mérito Escolar   El Premio al Mérito Escolar (PME) es un galardón creado por la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España en el año 2008, cuyo objetivo es reconocer el espíritu de superación y comportamiento cívico de estudiantes de origen dominicano residentes en España, de entre 10 y 18 años de edad.

¡Que distinguidos nos sentimos con la visita del biólogo Sixto Inchaustegui!

Viernes, 26 Julio 2024
Tuvimos el placer de recibir en nuestras instalaciones al destacado biólogo Sixto Inchàustegui (@sixtojinchaustegui) quien, en atención a una invitación realizada por nuestro director general, Pedro Suárez (@pedrosuarezespino) nos acompañó durante la mañana de hoy. Este encuentro se realiza con el objetivo de mantener un acercamiento con este destacado hombre de ciencia y mostrarle parte de los proyectos y planes a futuro en los que esta inmerso la institución. El especialista también fue recibido por el subdirector técnico, Francisco Jiménez; la subdirectora Nurys González; el encargado Departamento de Botánica, Teodoro Clase; la encargada del Departamento de Horticultura, Claritza de los Santos y el equipo técnico de la institución, con quienes se sostuvo una rica conversación en donde surgieron temas de colaboración y asesorías para eficientizar los trabajos y promover con la divulgación de los mismos. Los presentes realizaron un recorrido en el Tren Eléctrico, haciendo paradas en el Banco de Semillas, gran activo con que cuenta la institución en materia conservación y el maravilloso trabajo que se está desarrollando desde Laboratorio de Cultivo In vitro, para luego dirigirse al Herbario Nacional (JBSD) del Departamento de Botánica y apreciar las muestras que allí se albergan y su relación con investigadores e instituciones internacionales. Al finalizar, le fueron entregados varios ejemplares de la Revista Científica Moscosoa y una hermosa orquídea de nuestro orquideario. Agradecemos este intercambio de tanto provecho con Sixto y que este encuentro sea el inicio de grandes cosas junto a él. Enhorabuena. Sobre Sixto Inchàustegui Es biólogo, egresado de la Escuela de Biología de la UASD, de su Licenciatura y Maestría. Es profesor, investigador, consultor ambiental y herpetólogo (estudia los reptiles y anfibios) por pasión y oficio. Es también miembro fundador e investigador del Museo Nacional de Historia Natural Profesor Eugenio de Jesús Marcano, cofundador del Grupo Jaragua y del Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE). Como científico, investigador, asesor y conferencista ha abordado aspectos de la crisis ambiental y el desarrollo humano sostenible, por lo tanto, ha sido un gran defensor de nuestro Patrimonio Natural. Fue director de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), de la cual es profesor jubilado y recontratado de Herpetología. Es docente de la Maestría en Gestión Ambiental, concentración en Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) Ha sido Oficial de Programa y consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en RD y también asesor del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Al mismo tiempo, ha elaborado y coordinado proyectos tanto gubernamentales y no gubernamentales sobre biodiversidad, y gestión de recursos naturales. Fue electo en dos ocasiones al cargo de consejero regional para Norteamérica y el Caribe ante la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN); la última en las elecciones del 8 de septiembre de 2021 en Marsella, Francia, con un total de 947 votos de las más de 1,400 organizaciones de la sociedad civil y Estados soberanos, agencias gubernamentales y de desarrollo económico e instituciones académicas y científicas que conforman la UICN. Ocupa el puesto por un período de tres años (2021-2024). En 2022 fue seleccionado como Científico de la Nación por el MESCYT, que es el más alto galardón para los miembros de la Carrera Nacional de Investigación Científica. La premiación se hizo el miércoles 08 de febrero en el salón de las Cariátides del Palacio Nacional. El 21 de febrero del presente año, la Universidad Autónoma de Santo Domingo lo reconoció en acto solemne investidura Profesor Honorario al académico Sixto Inchaustegui.  

El JBN realizó actividades para conmemorar el Día Internacional de la Conservación de los Manglares

Viernes, 26 Julio 2024
En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Conservación de los Ecosistemas de Manglares, nuestro Departamento de Educación Ambiental realizó una serie de actividades para celebrar esta fecha, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de estos ecosistemas únicos, especiales y vulnerables, así como para promover soluciones para su conservación. Dentro de las dinámicas organizadas, podemos mencionar el Circuito de los Manglares, la cual constaba de diversas estaciones que incluían: charla, vídeo educativo, fauna asociada a los Manglares y representación de los manglares en el diorama de nuestro Museo Ecológico Dr. Watson Perrygó. Además, se realizaron dos eco-talleres titulados: “Creemos un Ecosistema de Manglar” y “Reciclando con los Manglares”, así como una siembra simbólica de 5 plantas del mangle botón (Conocarpus erectus) en el área de la Laguna del Palmar del JBN. El encuentro contó con la participación de 56 niños en edades de 4 a 12 años y 10 adultos del campamento de verano “Fit con Miguel Kids”. Sobre el Ecosistema de Manglar En República Dominicana los ecosistemas de manglares están conformados por diferentes especies, tales como: Rhizophora mangle L; (Mangle Rojo), Laguncularia racemosa (L. C.F.Gaertn); (mangle blanco), Avicennia germinans (L.) L.); (mangle prieto) y Conocarpus erectus L; (mangle botón). Estas especies están evaluadas e incluidas en la Lista Roja de la Flora Vascular con algún grado de amenaza, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Según el Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, 2012; el ecosistema de manglar ocupa un área de 294 km2 (SEMARENA/DIARENA, 2003). Las mayores extensiones de manglares se encuentran en la Bahía de Manzanillo, Parque Nacional Los Haitises y las desembocaduras de los ríos Soco e Higuamo. En los últimos años, los manglares han sido destruidos principalmente por la tala indiscriminada, infraestructuras, contaminación producto de la actividad agrícola, entre otras. Por esto forma parte de los ecosistemas más amenazados del planeta.

Realizan congreso SIPConnect 2024 en la ciudad de Miami

Miércoles, 24 Julio 2024
Fue realizada exitosamente la conferencia anual SIPConnect 2024, organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) del 17 al 19 de julio en Miami, ciudad que congregó a destacados líderes de la industria, innovadores y editores de todo el continente americano y Europa. Durante el evento, se debatieron los avances, tendencias y perspectivas sobre la transformación digital de los medios, con especial énfasis en el impacto de la inteligencia artificial. La conferencia comenzó con un taller dedicado a preparar a las redacciones para la disrupción de la IA., dirigido por Néstor Altuve, consultor de negocios y transformación digital, y Alfredo Carbajal, editor supervisor de Noticias Nacionales de NPR. SipConnect estuvo inaugurado por el presidente de la SIP, Roberto Rock, y contó con la participación de líderes y expertos del ámbito periodístico, entre ellos: Gina Chua, editora ejecutiva de Semafor; Michael Greenspon, Global Head, Licensing & Print Innovation, The New York Times; Daniel Coronell, presidente de Univision Noticias en Televisa/Univision; Laura Zommer, cofundadora y CEO de Factchequeado; Miguel Ángel Oliver, presidente de la agencia española de noticias EFE; Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae; Martha Ramos, directora nacional editorial en Organización Editorial Mexicana (OEM); Alex Mena, editor ejecutivo del diario The Miami Herald; Ismael Nafría, periodista, escritor, consultor, profesor y conferenciante especializado en medios digitales; Claudia Báez, directora y cofundadora de Cuestión Pública; Mauricio Cabrera, fundador de Story Baker; Eliezer Budasoff, presentador y editor del podcast El Hilo, Radio Ambulante; y Carlos Eduardo Huertas, director de CONNECTAS. Los asistentes participaron de: Conferencias magistrales: Expertos de renombre ofrecieron valiosas perspectivas sobre el estado actual y la dirección futura de los medios. Mesas redondas: Mesas de discusión profundizaron en temas clave como la creación de contenidos, las estrategias de distribución, la IA generativa, la captación de nuevas audiencias y los modelos de monetización. Taller interactivo: Sobre cómo preparar a las redacciones para la disrupción de la IA generativa. Oportunidades de Networking: Amplias oportunidades para conectar con colegas y establecer nuevas colaboraciones. Por República Dominicana participaron: Michell Cosme y Nayely Díaz, Jardín Botánico Nacional; Juan Thomas, Listín Diario; Rose Mary Santana, Rosemary News; Luis Ureña, FronteraRD.com; Rosanna Núñez, Jesús Rojas y Alba Nelly Familia, CDN. Sobre la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.    

Medio Ambiente lanza el Sello ABS RD para certificar el correcto uso de los recursos genéticos de la biodiversidad

Miércoles, 26 Junio 2024
    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) lanzó, en colaboración con la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el Sello ABS RD, una iniciativa innovadora para certificar el uso sostenible de los recursos genéticos obtenidos de la biodiversidad de República Dominicana que promueve el desarrollo sostenible y el bienestar humano.El acto de lanzamiento, realizado en el Hotel Catalonia, estuvo encabezado por el viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Federico Franco; la jefa adjunta de la Embajada de Alemania en República Dominicana, Katrin Werdermann; el secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola y la directora general de Cooperación Bilateral del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Clara Aquino. Además, la directora del Programa Biodiversidad y Negocios de la GIZ, Svenja Paulino y la directora de Biodiversidad del MMARN, Marina Hernández.Federico Franco destacó que el sello “subraya el valor de nuestros recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, fortaleciendo la capacidad nacional de investigación y convirtiendo la sostenibilidad en una cultura”.“El Sello ABS RD es un testimonio del compromiso de la República Dominicana con el Protocolo de Nagoya del Convenio de Diversidad Biológica y posiciona al país como líder regional en el cumplimiento de marcos regulatorios en temas de acceso a recursos genéticos, promoviendo el desarrollo sostenible”, señaló.Instó a los investigadores nacionales e internacionales a regular sus investigaciones y beneficiarse del Sello ABS RD, reafirmando su compromiso de facilitar y apoyar investigaciones que contribuyan a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.Desarrollado por la Dirección de Biodiversidad del MMARN con el apoyo de la GIZ, el Sello ABS RD busca sensibilizar a diversos sectores, incluyendo las industrias farmacéuticas e industriales, la academia y las comunidades locales, sobre la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.Este sello es el resultado del proyecto “Fortalecimiento de la aplicación de los principios de acceso a recursos genéticos y derivados de la biodiversidad y la participación de beneficios (ABS)” en República Dominicana y Costa Rica, llevado a cabo entre 2021 y 2024, en colaboración con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana (MEPyD).El proyecto ha involucrado múltiples capacitaciones, encuentros e intercambios de experiencias entre ambos países, destacando la cooperación regional en este importante tema.La embajadora de Alemania en República Dominicana, Maike Friedrichsen, destacó que “El Convenio de Diversidad Biológica recomienda en su artículo 11 a los Gobiernos a que desarrollen mecanismos innovadores para fomentar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad antes los diversos actores y sectores que especialmente la utilizan, y con ello puedan contribuir con el desarrollo de los países y bienestar humano”.Svenja Paulino, directora del Programa Biodiversidad y Negocios de la GIZ, comentó: “La colaboración entre países de la región ha sido fundamental para el éxito de este proyecto. Ambos países han demostrado a través de esta iniciativa, un compromiso sólido con la conservación de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de sus recursos genéticos”.A su vez, Jair Urriola, secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), enfatizó el impacto regional del Sello ABS RD: “Esta iniciativa no solo representa un avance significativo en el fortalecimiento de los marcos legales y normativos en República Dominicana, sino que también establece un precedente crucial para la cooperación regional en la gestión sostenible de la biodiversidad. La CCAD reconoce el potencial de estas acciones para inspirar y guiar a otros países centroamericanos hacia prácticas de conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, promoviendo así un desarrollo regional comprometido con la biodiversidad”.En el marco del evento, se entregaron reconocimientos a investigadores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del Jardín Botánico Nacional, al Centro de Terapia Física y Rehabilitación HEBERFAM y al laboratorio Coral LAB del hotel IBEROSTAR, por sus esfuerzos en el uso sostenible de recursos genéticos. Los galardonados han demostrado buenas prácticas de conservación y cumplimiento con la normativa ambiental, asegurando una participación justa y equitativa de los beneficios derivados de sus investigaciones.

El Jardín Botánico Nacional y el Instituto Integral Dominicano firman acuerdo de colaboración para preservar Área Protegida

Martes, 25 Junio 2024
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) y el Instituto Integral Dominicano (IDDI) firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de realizar acciones conjuntas dirigidas a la reproducción y siembra de plantas endémicas, amenazadas incluidas en la Lista Roja que contribuyan con la resiliencia ecosistémica de Parque Nacional Montaña La Humeadora (PNMLH). Este acuerdo fue firmado por el director general del JBN, Pedro Suárez y por el director ejecutivo de IDDI, el señor David Luther, quienes resaltaron sobre la importancia de la conservación de los recursos florísticos, en especial en las áreas protegidas, impulsando así, el desarrollo sostenible de la República Dominicana. Ambos directivos, valoraron esta alianza que compromete a sus respectivas instituciones a impulsar procesos educativos de protección al medio ambiente, fomentar la participación de las comunidades promoviendo la conservación de las cuencas hidrográficas, asesoría y plantas para la preparación de un vivero con especies apropiadas para el parque y el debido seguimiento para que los trabajos sean sostenibles.    Desde sus inicios, el JBN se ha posicionado como la Autoridad Científica Nacional en materia de flora. Ha formado y continúa formando especialistas botánicos, quienes realizan numerosas exploraciones con la finalidad de seguir documentando y propiciando la conservación de la rica flora de La Española. Mientras que IDDI es una institución con más de 40 años de experiencia en programas de desarrollo y fortalecimiento de la gestión ambiental y municipal, saneamiento, salud, medio ambiente, gestión de riesgo a desastres, manejo de residuos sólidos y conservación de áreas protegidas. Por tanto, ambas entidades han pactado dar ese apoyo al Parque Nacional Montaña La Humeadora, que se encuentra en el municipio de Villa Altagracia, localizado en la vertiente sur de la Cordillera Central, a unos 10 kilómetros del municipio de San Cristóbal y es considerada un área clave de biodiversidad, según el Perfil del Ecosistema Hotspot de Biodiversidad de las Islas del Caribe 2019, debido a que produce un aporte significativo del agua para el consumo humano, la agricultura y la generación hidroeléctrica de las provincias Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte y Samaná, a través de las cuencas hidrográficas de los ríos Haina, Nizao, Yuna y Nigua. En la actividad, que se llevó a cabo en el Salón Administrativo del JBN también estuvieron presentes directivos y personal técnico de ambas instituciones. Contribución del JBN a la creación de áreas protegidas Como resultado del extenso trabajo del JBN, a lo largo de sus casi 48 años de fundación, se ha sustentado la creación de numerosas áreas protegidas de la República Dominicana. Un caso puntual es el de la Reserva Científica La Salcedoa ubicada en la parte norte de la provincia Hermanas Mirabal, esta área protegida surge tras el descubrimiento de una nueva especie para la ciencia que fue descrita y nombrada como Salcedoa mirabaliarum y busca conservar los ecosistemas y el hábitat de esta y otras especies autóctonas. Otro caso de interés es La Reserva Científica de Villa Elisa en Montecristi, la cual tiene como objetivo la conservación de una rara orquídea exclusiva de la región conocida como cacatica (Tolumnia henekenii). El Monumento Natural Loma Isabel de Torres, la Reserva Científica Loma Quita Espuela y el Parque Nacional Sierra Martin García también fueron creados con base en las propuestas y recomendaciones de los trabajos botánicos presentados por el equipo del Jardín. 

Departamento de Horticultura concluye de manera exitosa curso/ taller de Jardinería

Viernes, 21 Junio 2024
  Concluyó exitosamente el taller “Jardinería Básica y Generalidades del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso”, que organizó nuestra institución, a través del Departamento de Horticultura, dirigido a todo el personal jardinero. En este último día, los participantes recibieron prácticas de manejo de plagas y enfermedades, cómo utilizar los químicos, fertilizantes y pesticidas, a cargo del Ing. Zoilo Richardson, encargado del Laboratorio de Cultivo In Vitro. Así mismo, aprendieron sobre el manejo de herramientas y bioseguridad por el Ing. Moisés Montero, encargado de la División de Diseño y Mantenimiento de Jardines. Estas prácticas fueron llevadas a cabo en diferentes áreas del JBN, donde los jardineros expresaron su agradecimiento por las clases recibidas, ya que pudieron actualizar sus conocimientos para poner en funcionamiento en sus áreas de trabajo.Al finalizar la jornada, la Licda. Claritza de los Santos, encargada del Departamento de Horticultura, hizo entrega de certificados de participación a cada uno de los presentes, esto como constancia de la preparación adquirida, mismo que los ayuda a impulsar su perfil profesional y mejorar su desempeño en el campo laboral.Desde nuestra institución, nos preocupamos por el crecimiento profesional de cada uno de nuestros servidores, por lo que, constantemente son impartidos diversas charlas, cursos, talleres y conferencias para que nuestro personal adquiera conocimientos específicos sobre ciertos temas, especialmente medioambientales, sensibilizándolos y aumentando en ellos el compromiso de cuidar nuestra naturaleza. #SomosJardín #JardínBotánicoRD #Horticultura #ServidoresDelJBN #JardineríaBásica

El JBN impartió taller dirigido al personal jardinero del Departamento de Horticultura

Martes, 18 Junio 2024
Nuestra institución a través de su Departamento de Horticultura organizó el curso / taller titulado: “Jardinería Básica y Generalidades del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso”, dirigido al personal jardinero de dicho departamento, con el objetivo de perfeccionar el trabajo que realizan día a día, y a la vez de que puedan conocer más a fondo las diferentes áreas científicas de la institución. La jornada será desarrollada los días 18 y 20 de junio, con un total de 13 horas teóricas y prácticas, que abarcan diferentes charlas, recorridos, técnicas de poda, manejo de plagas, clasificación de las plantas, entre otros tópicos de interés. El encuentro tuvo inicio con las palabras de bienvenida a cargo de la Licda. Claritza de los Santos, encargada del Departamento de Horticultura, quien valoró la importancia del trabajo que realiza la unidad que dirige, tanto en el embellecimiento de las áreas que componen las colecciones vivas de la institución, así como los ejes de trabajo que nos hacen únicos como institución encargada del estudio de la Flora Nacional, por el cual es muy visitado por investigadores nacionales e internacionales con el objetivo de realizar sus trabajos de investigación. Este encuentro contó con el apoyo de los demás departamentos sustantivos, tales como: Botánica y Educación Ambiental, donde sus técnicos impartieron diferentes charlas enfocadas en los temas sobre: “Importancia de la Jardinería en República Dominicana”, por el Ing. Moisés Montero; “Conociendo mi Jardín, tu Jardín, nuestro Jardín” por la Licda. Elizabeth Séptimo; “Día Internacional Libre de Plásticos”, por la Licda. Jacqueline Nolasco e “Importancia del Laboratorio de Cultivo In-vitro” por el Ing. Zoilo Richardson y la Licda. Francis Claritza Gullón. Los Jardineros también realizaron un recorrido que incluyó una visita al Herbario Nacional (JBSD), Biblioteca Especializada y al Laboratorio de Cultivo In Vitro, para ver los diferentes trabajos que se realizan desde esas áreas, tanto en el manejo de los especímenes de herbario, como en la divulgación de trabajos científicos y conservación ex situ en in situ de diversas especies, respectivamente. Este interesante taller tendrá continuidad el próximo jueves 20 de junio, donde los participantes realizarán prácticas de: Clasificación de las plantas según necesidades de riego y ecología, Suelos y sustratos, Método de cultivo y uso paisajista, Métodos de propagación de plantas, entre otras, a cargo de los ingenieros Zoilo Richardson y Moisés Montero, con la finalidad de mantener nuestras especies vegetales en óptimas condiciones.

El JBN realizó el XIV Simposio Flora de La Española, en el marco del “XIX Congreso Internacional de Investigación Científica"

Viernes, 14 Junio 2024
El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) realizó el XIV Simposio Flora de La Española, en el marco del XIX Congreso Internacional de Investigación Científica, coordinado a través de su Departamento de Botánica, bajo la organización del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). Este año desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los días 12,13 y 14 de junio 2024. Esta actividad tiene como objetivo brindar un espacio a la comunidad científica para exponer y discutir los resultados de sus investigaciones, reuniendo a más de 1,300 participantes de Argentina, Cuba, Brasil, España, Estados Unidos, Japón, México, República Dominicana como anfitrión, entre otros países, todos vinculados al quehacer científico. A través de este evento, el JBN desarrolló el acostumbrado “Simposio Flora de la Española”, en su versión número 14, con las palabras de apertura a cargo de Teodoro Clase, encargado del Departamento de Botánica, quien refirió sobre la importancia de que el país conozca acerca de las investigaciones que la institución realiza en favor de la Flora Nacional, a través de este simposio que se lleva a cabo anualmente. Clase, además, destacó sobre el asesoramiento que brinda el Jardín a los investigadores, de la mano de destacados maestros de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, para el logro de estos resultados presentados. Esta celebración de la ciencia y la tecnología es una oportunidad para que los colaboradores del JBN e instituciones afines, puedan mostrar los resultados de las investigaciones científicas de relevancia para nuestro país, desarrollando temas diversos, tales como: Flora y Vegetación, Ecología Vegetal, Interacción Planta-Animal, Conservación, Fisiología Vegetal, Biología Molecular, Etnobotánica y Botánica Económica. La actividad estuvo encabezada por Francisco Jiménez, subdirector técnico; Teodoro Clase, encargado del Departamento de Botánica y Ángela Guerrero, maestra de biología de la UASD y colaboradora del JBN. Además, contó con la participación de Claritza de los Santos, encargada del Departamento de Horticultura; Wilkin Encarnación, encargado de la División del Banco de Semillas; Gianna Pol, encargada de la División de Conservación; Elizabeth Séptimo, encargada del Herbario Nacional (JBSD); y los técnicos, Yuraisy Rodríguez, Yommi Piña y Francis Claritssa Grullón. De igual modo, destacados investigadores y profesores de otras instituciones relacionadas al estudio de las ciencias vegetales en el país. De interés El Congreso Internacional de Investigación Científica, este año se celebró bajo el lema “Innovación y Sostenibilidad: Desafíos y Oportunidades para el Futuro”, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de conocimientos y la creación de redes entre científicos de diferentes partes del mundo. Mismo que, incluyó conferencias magistrales, mesas redondas y sesiones de trabajo donde se abordaron temas como la inteligencia artificial, la biotecnología, la sostenibilidad ambiental y las nuevas tecnologías en la educación.